Julio caro baroja instituto

VTS_03_1.VOB

Profesora de Historia Antigua en la Universidad de Málaga. Es licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Historia por la misma universidad. Es miembro del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro numerario de la Academia Andaluza de la Historia.

Dirige el consolidado grupo de investigación HUM-696 DINORAMA (Dinamismo e innovación religiosa en el mundo antiguo), que se centra en tres áreas: el escenario religioso del mundo tardoantiguo, la recuperación del paganismo en la dialéctica religiosa de la Europa de la Reforma, y la recepción y recuperación del mundo clásico en la construcción de los Estados Unidos. En estas áreas, su producción científica supera el centenar de publicaciones en revistas nacionales e internacionales y monografías en editoriales de prestigio en su ámbito de estudio. Ha sido investigadora responsable de proyectos de I+D durante más de diez años y actualmente dirige tres proyectos competitivos de I+D vinculados al estudio del cambio religioso en la Hispania tardoantigua.

Entrevista con Gustav Henningsen

Julio Caro se formó en el Instituto Escuela de Madrid (1921-1931), iniciando sus estudios universitarios en la misma ciudad, estudios que se vio obligado a interrumpir por el estallido de la guerra civil. Refugiado en Vera de Bidasoa durante el conflicto, terminaría sus estudios universitarios una vez finalizada la guerra, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado en la sección de Historia.

Posteriormente trabajó como ayudante en los departamentos de Historia Antigua y Dialectología, y durante diez años, de 1942 a 1953, ocupó el cargo de Director del Museo del Pueblo Español. Asimismo, colaboró con el Instituto de Humanidades y el Centro de Etnología Peninsular. Fue elegido en 1947 miembro correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca y de la Academia de las Buenas Letras de Barcelona. En 1951 recibió una beca de la Fundación Wennergreen para realizar investigaciones sobre temas relacionados con la etnología en Estados Unidos. Tras su regreso a España, en 1952 fue encargado de una misión oficial para realizar trabajos de exploración en el Sáhara español, que le ocuparía hasta 1957, y de la que mucho más tarde declararía, con su típico escepticismo: «Tengo imágenes extrañas de lo que he hecho… hay cosas que he hecho en un momento de cambio total, como cuando fui al Sáhara y escribí un libro sobre los nómadas… pero tengo la sensación de que ni siquiera fui yo quien lo escribió».

Actuación del coro del ICTE

El Instituto de Historiografía «Julio Caro Baroja», de la Universidad Carlos III de Madrid, organiza un congreso internacional titulado «Sensorium: Percepciones sensoriales en la religión romana». Investigadores de historia antigua, historia religiosa, arqueología, antropología, literatura clásica y otras disciplinas afines, están invitados a presentar sus investigaciones relacionadas con la práctica polisensorial de la religión en el mundo romano.

Desde las publicaciones de M. Mauss y Merleau-Ponty sobre el papel del cuerpo en las interacciones sociales durante la primera mitad del siglo XX (Mauss 1934; Merleau-Ponty 1945), los estudios sobre la corporeidad han gozado de un considerable éxito desde los años 90 en antropología (Çsordas 1994, 2008), filosofía (Haraway 1991), semiótica (Landowski 2005, Fusaroli, Demuru et al. 2009) y lingüística cognitiva (Geeraerts&Cuyckens 2007). El paradigma de la corporeidad considera que el cuerpo ya no es un mero objeto que reproduce la cultura, sino una condición ontológica para la existencia de la propia cultura.

Sürreâlíst etwinning surreal music and dance stayathome

Caro estaba dispuesto a rechazar la gran teoría bajo cualquier aspecto (ya sea de áreas y ciclos culturales amplios, marxista, funcionalista ahistórico o estructuralista). . . . Era un claro defensor de la primacía de las diferencias culturales en los asuntos humanos, incluida su capacidad para definir grupos étnicos distintivos. Sin embargo, estos últimos debían entenderse tanto como precipitados históricos únicos como el resultado de una compleja interacción (de hecho funcionalmente integrada) entre los componentes cruciales de la sociedad, la economía, la geografía y la cultura. En concreto, rechazó las explicaciones de las diferencias humanas como expresiones de propensiones raciales inherentes (un postulado que todavía informaba al menos parte del pensamiento científico social de su época). En los aspectos anteriores, Caro demostró ser completamente moderno e incluso visionario, aunque, como siempre, su camino hacia esas conclusiones se desviaba de las vías convencionales.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba