Ganador del Premio del Programa de Honores de la Familia Fisher 2022 de CDDRL
En España, una caja de ahorros (español: caja de ahorros o informalmente sólo caja, catalán: caixa d’estalvis, gallego: caixa de aforros, informalmente ‘caixa’, vasco: aurrezki kutxa) es una institución financiera que se especializa en aceptar depósitos de ahorro y conceder préstamos. Los bancos españoles se dividen en dos categorías: Los bancos de propiedad privada (bancos) y los bancos de propiedad del gobierno (cajas – literalmente oficina de pago, o caja)[1] El objetivo original era fomentar el ahorro entre los más pobres, pero evolucionaron para competir con los bancos comerciales y rivalizar con ellos.
Con el tiempo, la mayoría de las cajas se confabularon con los establecimientos políticos regionales para crear un sistema de financiación sin escrúpulos para los gobiernos regionales, proporcionado por los consejos de administración de las cajas, que, a su vez, prosperaron en lo que se ha definido como «una cultura de la codicia, el amiguismo y la intromisión política»[2] Este sistema quedó al descubierto tras la crisis financiera mundial. Como resultado, de las 45 cajas existentes al inicio de la crisis en 2007, sólo dos han sobrevivido en su forma inicial. El resto fueron absorbidas por los bancos, desmantelando de hecho el modelo de cajas en España.
Vasco
El Consejo de Ministros del Gobierno Vasco, en su reunión del 26 de diciembre, ha aprobado el Decreto relativo a la colaboración financiera entre las entidades de crédito y la Administración de la Comunidad Autónoma Vasca en materia de vivienda y suelo. Este Decreto regula los términos y condiciones de la colaboración financiera con las entidades de crédito para las actuaciones protegibles de vivienda y suelo en 2019 y 2020, y para la rehabilitación, a través del «Instrumento Financiero Especial para la Rehabilitación», de 2019 a 2023. En efecto, el Instrumento Financiero Especial para la Rehabilitación se va a utilizar en las actuaciones del proyecto AGREE. Esta nueva medida amplía el abanico de instrumentos financieros y las modalidades de financiación, en tipos y plazos ventajosos, para las personas que realicen el amplísimo abanico de actuaciones protegibles en materia de vivienda.
El Instrumento Financiero Especial para la Rehabilitación define la colaboración entre el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco, el Instituto Vasco de Finanzas y las entidades de crédito firmantes, para financiar la rehabilitación de viviendas y edificios, la accesibilidad universal y la mejora de la eficiencia energética. Este Instrumento contempla un Fondo de Garantía, aportado por el Ministerio de Vivienda, que cubrirá el 16% de cada préstamo fallido. El Instituto Vasco de Finanzas gestionará el Fondo, que estará dotado de 30 millones de euros.
Comunidad de Práctica de Retrofit Profundo: Regiones muy ambiciosas
ResumenAunque se ha analizado el papel del sector público en el desarrollo de la financiación verde, existe un vacío en la literatura sobre las funciones específicas de los gobiernos subnacionales (o regionales) para facilitar la financiación de tecnologías limpias y proyectos de sostenibilidad. Esta investigación pretende contribuir a la literatura académica sobre los canales y mecanismos específicos a través de los cuales un gobierno regional puede facilitar la financiación verde. Para responder a esta pregunta, este trabajo estudia el papel del sector público en los distintos niveles de la administración (supranacional, nacional y subnacional) a la hora de facilitar la financiación de inversiones sostenibles para delinear las mejores prácticas. Desarrolla un marco para evaluar las estrategias de fomento de la financiación verde, centrándose en el nivel regional, y lo aplica al caso concreto del País Vasco.
Cómo el capital natural transformará la recuperación económica
– Económicamente RENTABLE(2) Y SOLVENTE(3). – Económicamente RENTABLE pero se ha convertido en INSOLVENTE por el aumento de la deuda.- Económicamente NO RENTABLE pero SOLVENTE.- EEconómicamente y financieramente NO RENTABLE e INSOLVENTE.
Aunque los niveles de morosidad no han aumentado y la morosidad del sistema se mantiene por debajo del 5%(4), hay estudios que apuntan a un repunte de los concursos de acreedores en 2022(5). En este contexto, las políticas de liquidez han dado paso a políticas destinadas a mejorar la solvencia de las empresas, como las novaciones de los créditos existentes, los préstamos subordinados y las herramientas de participación directa de las administraciones públicas. Con el objetivo de aumentar la eficiencia, estas políticas deben complementarse con la actuación privada tanto de los accionistas (ampliaciones de capital) como de otros proveedores de financiación (compromiso de mantener las líneas de crédito anteriores a la crisis).
Juan Pablo Salado, es Ingeniero Industrial con experiencia en Análisis de Mercados y especializado en Ingeniería de Datos. Actualmente, apoya la investigación de varios proyectos en Orkestra como Ingeniero de Datos, asegurando el análisis, transformación, integridad y disponibilidad de los datos.