Crisis energética
El 22 de febrero, Alemania anuló la aprobación de un gasoducto de nueva construcción procedente de Rusia, y ahora planea importar gas natural licuado de países como Qatar y Estados Unidos. Bélgica está reconsiderando su salida de la energía nuclear, mientras que Italia, los Países Bajos y el Reino Unido están acelerando sus esfuerzos para instalar energía eólica. Las plantas de fertilizantes de toda Europa han anunciado que reducirán su producción, y 31 países de todo el mundo han acordado liberar petróleo de sus reservas estratégicas.La invasión no provocada de Rusia en Ucrania ha agitado los mercados y la geopolítica de la energía, llevando los precios del petróleo y el gas a sus niveles más altos en casi una década y obligando a muchos países a reconsiderar sus suministros energéticos. Según la Agencia Internacional de la Energía, Rusia es el mayor exportador de petróleo a los mercados mundiales, y su gas natural alimenta la economía europea. Estados Unidos, la Unión Europea y otros países han impuesto sanciones económicas a Rusia y han anunciado planes para desprenderse de los combustibles fósiles de ese país. Pero mientras las bombas rusas llueven sobre Ucrania, su petróleo y su gas siguen fluyendo hacia las naciones occidentales que han condenado la invasión (véase «De dónde saca Europa su gas»).
Revisiones de la estrategia energética
La recopilación de datos nacionales se diseñó inicialmente para complementar la publicación Energy Efficiency Indicators: Fundamentos de las estadísticas, y ahora se amplía con una recopilación separada de prácticas para la recogida de datos sobre el uso final y el desarrollo de indicadores de eficiencia energética de diversos miembros y no miembros de la OCDE.Las prácticas se pueden buscar por país y territorio, sector, metodología y tipo de anexo. Al compartir estas experiencias, esperamos ayudar a los países y organizaciones a desarrollar sus propios programas de indicadores de eficiencia energética.
Permasalahan energi di indonesia pdf
En total, al menos 1.600 millones de personas -una cuarta parte de la población mundial- viven actualmente sin electricidad y esta cifra apenas ha cambiado en términos absolutos desde 1970. Y sin embargo, la electricidad necesaria para que la gente lea por la noche, bombee una cantidad mínima de agua potable y escuche las emisiones de radio supondría menos del 1% de la demanda global de energía.
Las economías en desarrollo y emergentes se enfrentan, pues, a un doble reto energético en el siglo XXI: Satisfacer las necesidades de miles de millones de personas que aún carecen de acceso a servicios energéticos básicos y modernos y, al mismo tiempo, participar en una transición mundial hacia sistemas energéticos limpios y con bajas emisiones de carbono. Y para ello es necesario acelerar en gran medida los ritmos históricos de progreso hacia una mayor eficiencia, la descarbonización, una mayor diversidad de combustibles y menores emisiones contaminantes.
Afortunadamente, el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero puede alinearse con la consecución de otros objetivos relacionados con la energía, como el desarrollo de recursos renovables autóctonos y la reducción de las formas locales de contaminación. A corto plazo, sin embargo, habrá tensiones. Las políticas de energía sostenible tienen más probabilidades de éxito si también contribuyen a otros objetivos de desarrollo social y económico. Los gobiernos deben buscar entre las políticas para maximizar las sinergias positivas cuando existan y evitar la creación de incentivos para la reducción de costes.
Estrategia energética
La seguridad energética es la asociación entre la seguridad nacional y la disponibilidad de recursos naturales para el consumo de energía. El acceso a una energía (relativamente) barata se ha convertido en algo esencial para el funcionamiento de las economías modernas. Sin embargo, la distribución desigual de los suministros energéticos entre los países ha dado lugar a importantes vulnerabilidades. Las relaciones energéticas internacionales han contribuido a la globalización del mundo, lo que ha llevado a la seguridad energética y a la vulnerabilidad energética al mismo tiempo[1].
Los recursos renovables existen en todo el mundo en todos los biomas, excepto en los polos norte y sur (sólo la energía nuclear (y la eólica en invierno) es viable), en contraste con los combustibles fósiles, que se concentran en un número limitado de países.
El rápido despliegue de las energías renovables, el aumento de la eficiencia energética y la diversificación de las fuentes de energía, de los almacenes energéticos y de los tipos de energía que pueden utilizar las máquinas se traducen en importantes beneficios económicos y de seguridad energética[2].
El mundo moderno depende de un vasto suministro de energía para alimentar todo, desde el transporte hasta la comunicación, pasando por la seguridad y los sistemas de prestación de servicios sanitarios. Tal vez lo más alarmante sea que el experto en el pico del petróleo Michael Ruppert ha afirmado que por cada kilocaloría de comida producida en el mundo industrial, se invierten 10 kilocalorías de energía de petróleo y gas en forma de fertilizantes, pesticidas, envases, transporte y funcionamiento de los equipos agrícolas[3].