Instituto nuestra señora de la almudena

Religión

DescripciónInformaciónLa catedral de Madrid, que se levanta en el Madrid de los Austrias, tiene una historia corta pero tortuosa. Los primeros planos del templo fueron elaborados en 1879 por Francisco de Cubas, que quería crear un panteón para la difunta reina María de la Mercedes. La primera piedra se colocó en 1883, pero cuando el Papa León XIII concedió una bula en 1885 para la creación del obispado de Madrid-Alcalá, los planes para la iglesia se cambiaron para convertirse en planes para una catedral.

Cubas inició un nuevo proyecto, más ambicioso que el anterior, esta vez inspirado en el gótico francés del siglo XVIII, añadiendo elementos de las catedrales de Reims, Chartres y León. El proyecto, que fue el primero en incluir una gran cripta románica, sirvió de base para la construcción definitiva. La Catedral fue concebida como un templo votivo erigido por el pueblo, pero las donaciones fueron insuficientes y hubo muchos retrasos en la realización de las obras. En 1899 falleció el marqués de Cubas y posteriormente se encargó el proyecto a Miguel Olabarría, Enrique María Repullés y Juan Moya.

PELIGRO DEL WIFI EN LAS ESCUELAS

La devoción a Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid, comenzó en el siglo XI. La tradición cuenta que cuando D. Alfonso VI conquistó Madrid en 1083, ordenó inmediatamente la purificación de la iglesia de Santa María, que había sido profanada por los moros.

Como la estatua de Nuestra Señora, que el Apóstol Santiago había colocado en ese edificio en los primeros tiempos de la Chuch, había desaparecido, el Rey, junto con las autoridades religiosas, hizo una procesión rogando a Nuestro Señor que les ayudara a encontrar la estatua. El piadoso cortejo recorrió las murallas de la ciudad, cantando y rezando.

En un momento dado, una parte de la muralla se derrumbó y encontraron la estatua de Nuestra Señora que había estado escondida allí durante más de 300 años. A ambos lados de la estatua había dos velas -todavía encendidas- que los católicos habían colocado allí en homenaje a la Virgen antes de cerrar el nicho donde habían escondido su estatua. Almudena significa mercado o granero, y este nombre se le dio a la estatua porque el lugar donde estaba escondida estaba cerca del granero moro.

IMG 0864

La venerada estatua de la Almudena fue sacada en procesión, y la tradicional Misa Mayor fue oficiada en su honor por el Arzobispo de Madrid, Cardenal Carlos Osoro. Durante la misa, el alcalde José Luis Martínez-Almeida pidió a la Virgen que interceda para «relanzar Madrid hacia un futuro de unidad, prosperidad y justicia social».

Tras lo cual el pueblo ofreció miles de flores a sus pies. Se trata de una estatua medieval de madera atribuida a Diego Copín, escultor de ascendencia holandesa que trabajó activamente en España entre el último cuarto del siglo XV y principios del XVI.

Una de las historias más populares cuenta que en el año 712, antes de que el asentamiento sobre el actual río Manzanares cayera en manos de los invasores musulmanes, los habitantes sellaron la imagen de la Virgen dentro de las murallas que la rodeaban.

El río, que fue bautizado como al-Magrit por los moros conquistadores, significa fuente de agua en árabe. A las zonas que lo rodean las llamaron Mayrit, que proviene del árabe Mayra (que significa agua o dador de vida), que luego se cambió por el de Magerit, lugar de agua. El nombre siguió evolucionando y se convirtió en Matrit hasta que finalmente se convirtió en Madrid. Por cierto, el nombre Matrit todavía se encuentra como gentilicio español.

IES NUESTRA SEÑORA DE LA ALMUDENA

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid promovió en 2016 una serie de investigaciones con el objetivo de obtener información adicional sobre el trazado de la muralla de Talamanca de Jarama. Entre las tareas realizadas destaca la realización de prospecciones electromagnéticas mediante georradar y la ejecución de numerosos sondeos estratigráficos en lugares estratégicos, que confirmaron la existencia de un tramo de muralla con torres cuadradas bajo la muralla norte de la Cartuja.

Hasta la conquista de Alfonso VI, entre 1079 y 1085, podrían establecerse dos periodos que corresponderían a zonas de asentamiento diferenciadas dentro del tejido urbano de Talamanca. Un periodo emral (siglo XNUMX), correspondiente al periodo fundacional, situado en el entorno de la actual calle Santa María, que presentaría una función predominantemente defensiva y otro posterior, califal, que correspondería a la expansión del poblamiento en torno al núcleo primigenio.

El trazado urbano de Talamanca de Jarama comprendido entre la parte sur de las murallas, la Travesía del Viento al oeste y la zona de la Cartuja tiene un carácter eminentemente medieval, con calles estrechas y sinuosas que conforman un entramado desordenado y hasta cierto punto caótico. . El espacio urbano en época califal constaría de un núcleo situado dentro del citado perímetro amurallado y otra zona que se extendería hacia el este, correspondiente al Albaicín, posiblemente de carácter productivo y con construcciones adosadas a la muralla. Bajo el dominio cristiano se mantendría el área de asentamiento anterior, aunque en el siglo XNUMX y sobre todo en el siglo XNUMX, cuando Talamanca se encuentra bajo el dominio eclesiástico de Toledo y debido al auge de la villa, ésta aumentaría su perímetro alrededor del núcleo anterior y se realizarían reparaciones, modificando la factura de la muralla.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba