El tiempo en Mnc
El Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) es el organismo meteorológico que presta servicios meteorológicos y climatológicos a Uruguay. También es la autoridad meteorológica aeronáutica del país en aplicación del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (OACI)[1].
En 1882, Monseñor Luigi Giuseppe Lasagna, entonces fundador y director del Colegio Salesiano Pío Nono, instaló el primer Observatorio Meteorológico y Climatológico de Montevideo en Villa Colón[2], pero fue el profesor italiano Luis Morandi, nombrado en 1886 director del Observatorio del Colegio Pío, quien comenzó a consolidar una amplia red de estaciones meteorológicas en todo el país para crear un organismo técnico y oficial[3].
El 5 de julio de 1895 comenzó a funcionar una nueva estación meteorológica en Ciudad Vieja, cerca de la Bahía de Montevideo, cuyo objetivo era realizar estudios climatológicos para la reforma portuaria proyectada en esa fecha[4] En 1901 se fundó el Observatorio Municipal del Prado y entre 1902 y 1910 se realizaron los primeros relevamientos meteorológicos de Sudamérica[5].
Radar de tormenta de arena
El almacenamiento o acceso técnico que sea estrictamente necesario para el fin legítimo de posibilitar la utilización de un determinado servicio expresamente solicitado por el abonado o usuario, o con la única finalidad de efectuar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una citación, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo con este fin no puede usarse normalmente para identificarle.
Autoridad meteorológica
Las condiciones son tales que el índice IED será superior a 75. En estas condiciones, los incendios pueden desarrollarse y propagarse rápidamente, provocando daños en las tierras de pastoreo, los cultivos, las propiedades y la posible pérdida de vidas. Alerta
Las condiciones son tales que el índice IED será superior a 75. En estas condiciones, los incendios pueden desarrollarse y propagarse rápidamente, provocando daños en los pastos, los cultivos, las propiedades y la posible pérdida de vidas humanas. Advertencia
Las condiciones son tales que el índice IED será superior a 75. En estas condiciones, los incendios pueden desarrollarse y propagarse rápidamente, provocando daños en los pastos, los cultivos, las propiedades y la posible pérdida de vidas humanas. Advertencia
Las condiciones son tales que el índice IED será superior a 75. En estas condiciones, los incendios pueden desarrollarse y propagarse rápidamente, provocando daños en los pastos, los cultivos, las propiedades y la posible pérdida de vidas humanas. Advertencia
Es probable que haya dificultades de navegación en el mar para las embarcaciones pequeñas y las embarcaciones personales (por ejemplo, los kayaks), lo que puede dar lugar a que las embarcaciones pequeñas vuelquen en la localidad (jueves por la noche y sábado). La marea alta de primavera puede permitir que las olas de alta energía lleguen a tierra, causando daños localizados en la infraestructura costera. El momento de preocupación será principalmente cerca de la marea alta el viernes y el sábado. Los usuarios de la costa (por ejemplo, los pescadores de caña) corren el riesgo de ser arrastrados de las zonas bajas por olas grandes e infrecuentes. También se pueden esperar interrupciones localizadas en las actividades frente a la playa. Advertencia
Radar de lluvia
En el estado Apure al menos 3.827 familias han sido afectadas por las inundaciones provocadas por los ríos Arauca, Capanaparo y Cinaruco, y 365 personas se encuentran en centros colectivos temporales debido a los daños parciales o totales registrados en sus viviendas. Según cifras nacionales, los municipios de Achaguas, Biruaca, San Fernando y Pedro Camejo han reportado afectaciones importantes. Es importante destacar que el río Orinoco, el más caudaloso del país, ha aumentado sus niveles, por lo que de continuar las lluvias, la situación podría agravarse.
En Bolívar, al menos 2.198 familias han sido afectadas por las crecidas de los ríos Orinoco, Caroní, La Paragua, Aro y Cuyuní. Las autoridades locales, en coordinación con otras organizaciones humanitarias, están asistiendo a las personas necesitadas con suministros, medicinas, alimentos y atención integral. Además, debido al desbordamiento del río Caroní, el municipio ha establecido nueve centros colectivos equipados para atender a por lo menos 2.000 personas, mientras que se esperan jornadas de fumigación debido al aumento del riesgo de enfermedades vectoriales por el agua estancada.