Inglés en Medicina y Ciencias de la Salud
Las evaluaciones de los sistemas educativos, a nivel regional, nacional e internacional, son cada vez más importantes en todo el mundo, incluida España. Estas evaluaciones son un excelente medio de obtener datos para realizar diagnósticos del sistema educativo y desarrollar estrategias para su mejora basadas en la evidencia. Muy a menudo, los datos obtenidos en las evaluaciones educativas de alto impacto no se utilizan de forma exhaustiva y rigurosa. En este simposio se presentan cuatro trabajos en los que se ofrecen algunas alternativas.
En este simposio se presentan cuatro trabajos en los que se ofrecen algunas alternativas innovadoras para la explotación de los datos de las evaluaciones de alto impacto. Por ejemplo, el uso de análisis de redes y clases latentes permitirá una explotación más rica y rigurosa de los resultados, sacando a la luz opciones opacas para los análisis más convencionales. Los trabajos presentados utilizarán datos regionales, nacionales e internacionales, y analizarán tanto variables cognitivas como orécticas.
(antiguo – no tener en cuenta) cómo ayudar a su hijo con los fundamentos de
Las redes de información educativa son mecanismos estratégicos para mejorar el conocimiento y la comprensión de los sistemas educativos. Son útiles para el diseño de políticas educativas, la toma de decisiones y el seguimiento de los objetivos educativos gracias a la recogida, análisis, intercambio y difusión de información oficial, fiable y comparable.
Eurydice apoya la cooperación europea. Fue creado en 1980 por la Comisión Europea. Desde entonces, sirve para intercambiar información descriptiva sobre la organización y el funcionamiento de los sistemas educativos y las políticas nacionales en materia de educación.
rediE funciona como un mecanismo de cooperación territorial al servicio de las administraciones educativas estatales con la misma finalidad que Eurydice. Fue creada en 2010 por el Ministerio de Educación, que ya contaba con la Unidad Española de Eurydice desde hace años.
Entre las funciones asignadas a la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, la gestión de las redes de información y documentación sobre los sistemas educativos corresponde al Instituto Nacional de Evaluación Educativa, según el artículo 3.2.c del Real Decreto 498/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Promover la preparación para el jardín de infancia de los alumnos de doble lengua
El 10 de febrero, el Centro Común de Investigación de Sevilla y el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España, presentaron oficialmente los resultados del proyecto La capacidad digital de los centros escolares en España, que ofrece una visión representativa de la integración de las tecnologías digitales en los centros escolares españoles.
El acto se celebró en línea y contó con la presencia de Isabel Celáa, Ministra de Educación y Formación Profesional de España, y Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación, Juventud y Deporte. Ioannis Maghiros (Jefe de la Unidad de Capital Humano y Empleo del CCI) e Yves Punie (Jefe Adjunto de la Unidad de Capital Humano y Empleo del CCI) también estuvieron entre los ponentes.
Desde su lanzamiento, más de 8.100 centros escolares y casi 840.000 profesores y alumnos de Europa y otros continentes han utilizado SELFIE. España es el país con mayor número de usuarios y de centros escolares. Alrededor del 25% y el 30% del total de estudiantes y colegios son de España. Debido a esta alta participación, el Centro Común de Investigación (CCI), en colaboración con el Ministerio de Educación, vio la oportunidad de llevar a cabo un proyecto a nivel nacional para obtener resultados representativos de la capacidad digital de las escuelas en España.
Ministerio de Educación España
Esta investigación ha estudiado el impacto del uso de STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) en la educación, concretamente en el desarrollo de las competencias lingüísticas y matemáticas. Los instrumentos utilizados para extraer los resultados de aprendizaje fueron las pruebas de evaluación externa realizadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEE durante un periodo de 4 años. El estudio incluyó a 242 alumnos de tercero de primaria de un centro educativo de la ciudad de Ceuta (España) situado en una zona desfavorecida. Los objetivos del estudio fueron describir los resultados de aprendizaje obtenidos en las respectivas competencias según el sexo y la historia migratoria de los padres de los alumnos, comparar los resultados obtenidos antes y durante el uso de STEAM y determinar si existe una correlación entre la comprensión de la escritura y la resolución de problemas. El método de investigación fue cuantitativo descriptivo, transversal y correlacional. Los resultados del estudio mostraron que el uso transversal y coordinado de STEAM mejora los resultados de aprendizaje de la competencia lingüística y matemática de los alumnos de tercer curso de Educación Primaria, especialmente la expresión oral, la comprensión oral y el cálculo. Los resultados fueron, en general, más positivos en el caso de las niñas y de los alumnos cuyos padres nacieron en España. El estudio también reveló que existe una correlación positiva entre la comprensión lectora y la resolución de problemas.