Instituto madrileño del dolor

Efectos neurofisiológicos de las manipulaciones de la columna vertebral en caso de

La Unidad de técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento del dolor es una unidad completa para la valoración y tratamiento del paciente con dolor musculoesquelético, oncológico a nivel de raquis, cervical, espalda, hombro, rodilla, cadera, etc. basada en la Radiología Intervencionista.

En cuanto a los beneficios obtenidos con estas técnicas, comparando los resultados con las soluciones quirúrgicas utilizadas hasta ahora, se comprueba que ofrece la misma eficacia para la eliminación del dolor, con la ventaja de que es una intervención mínimamente invasiva y además se pueden realizar otro tipo de intervenciones futuras si el resultado no es el esperado.

El uso de diferentes técnicas de imagen (fluoroscopia, TAC y ecografía) nos permite realizar diferentes tratamientos de forma segura, rápida y con un coste efectivo. Combinando una buena guía de imagen y un intervencionista experimentado en este campo, se puede ofrecer un paquete de técnicas que casi siempre se realizan de forma ambulatoria, ofreciendo muchas ventajas frente a las cirugías convencionales ( resultados inmediatos, menor coste y morbilidad, etc)

MADRID ATLAS CENTER

El objetivo general del programa es la formación de profesionales capacitados para trabajar en el campo del dolor, en sus diferentes aspectos. El egresado podrá desarrollar su actividad en las siguientes áreas: Estudio de los mecanismos, causas y enfoques terapéuticos del dolor. Participación en el abordaje multidisciplinar del tratamiento del dolor y en unidades hospitalarias especializadas (unidades de dolor agudo y crónico) En el ámbito ambulatorio: en Atención Primaria, el dolor es también la primera causa de consulta, por lo que la formación especializada es también de interés para los profesionales sanitarios que ejercen su actividad en otros medios (consultas externas, centros de rehabilitación, centros geriátricos, oficinas de farmacia, oficinas rurales, etc.).

¿Quieres saber más sobre este programa, Máster en Dolor Clínico y Básico? Rellena el siguiente formulario e incluye cualquier pregunta que tengas. Esta información será enviada directamente a la escuela, y un representante responderá a tu consulta.

Desde su fundación en 1996, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha destacado entre las Universidades Públicas de Madrid por su carácter dinámico y vigoroso, y su compromiso con el progreso de la sociedad a través de un sistema educativo de excelencia y calidad. La URJC se extiende…

¿QUÉ ES LA SEDACIÓN?

El dolor musculoesquelético crónico es un importante problema sanitario, social y económico. La mayoría de los sujetos que sufren dolor musculoesquelético crónico presentan procesos de sensibilización central. La sumatoria temporal y la modulación condicionada del dolor son las dos medidas clínicas más utilizadas al respecto. El objetivo de esta revisión es evaluar los efectos de la fisioterapia sobre la sumatoria temporal (ST) y la modulación condicionada del dolor (MPD) en pacientes con dolor musculoesquelético crónico.

Se trata de una revisión sistemática y un metanálisis. Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, EMBASE, CINAHL, EBSCO, PubMed, PEDro, el Registro de Ensayos de la Colaboración Cochrane, la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y SCOPUS. Se combinaron diferentes términos de malla y palabras clave para la estrategia de búsqueda, con el objetivo de abarcar todos los estudios que hayan utilizado cualquier tipo de tratamiento de fisioterapia en pacientes con dolor musculoesquelético crónico y que hayan medido tanto la ST como la MPC.

Quedaron 18 estudios para el análisis cualitativo y 16 para el cuantitativo. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas con un intervalo de confianza (IC) del 95% para el ST (-0,21; IC del 95% = -0,39 a -0,03; Z = 2,50; p = 0,02; N = 721) y el CPM (0,34; IC del 95% = 0,12 a 0,56; Z = 2,99; p = 0,003; N = 680) a favor de la fisioterapia en comparación con el control. La terapia manual produce una ligera mejoría en el ST, y las modalidades de fisioterapia en general mejoran el MPC. No se encontraron diferencias significativas entre los subgrupos del metanálisis. La calidad metodológica de los estudios fue alta.

Serie de prácticas integradoras – Webinar AIHM + ACIH

Ernesto Delgado Cidranes es anestesiólogo español, director, consejero delegado y fundador del Centro de Gestión Avanzada del Dolor y la Estética de Madrid y miembro del consejo editorial de la revista Journal of Pain Management and Therapy. También es miembro de AIUM, revisor y asesor de la revista Journal of Ultrasound in Medicine, del Instituto Americano, EE.UU.; presidente del Departamento de Anestesia y Medicina del Dolor del Ministerio de Sanidad de España; profesor de Ecografía Avanzada y fundador del Centro de Tratamiento Avanzado del Dolor de Madrid. Tiene un concepto integrador e interdisciplinar en el tratamiento del dolor.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba