Danyl Johnson OWNS the stage with EPIC Audition!
By Jesús Fernández de la Fuente and Juana Galán SánchezPublished in Revista de Mediación Issue 6The intervention described here refers to an Education Project for School Mediators carried out in the Municipality of Guadarrama, Madrid in which Elementary Schools, the Municipal Psyco-pedagogical Department and the Municipality Youth Service Department take part. This Project has contributed to change the view of the school population about the cohabitation, peace culture and growth that stem from conflicts.
By Rosa Pulido Valero, Teresa Fajardo, Laura Pleguezuelos and Rebeca de GregorioPublished in Revista de Mediación Issue 6The purpose of this paper is to deepen on the effects of mediation training, both on teachers and students who receive it. This paper analyzes the influence on students of Compulsory Secondary Education and High School and teachers (all of them belonging to the Secondary School «Las Américas» of Parla, Madrid), the training they have received on conflict mediation, comparing them with control groups that have not received such training in mediation. The results showed that mediation training can have an impact on socio-moral reasoning by facilitating the development of aspects such as empathy or the adoption of new perspectives in students, as well as improving the perception and identification of conflicts by both groups (teachers and students).
The Inbetweeners Movie – Escena de baile [COMPLETO]
Para su proyecto más ambicioso hasta la fecha, encargado por el programa de arte público Landmarks de la Universidad de Texas en Austin, Parlá transforma un solar de 4.000 pies cuadrados en un paisaje panorámico que evoca el entorno natural y urbano de Austin.
Allie Biswas: Usted ha hablado de «escritura» y «arte lingüístico» en referencia a hacer arte a través del graffiti cuando era niño, con sus amigos. ¿En qué momento empezaste a interesarte por el graffiti y cómo llegaste a hacer arte de esta manera?
José Parlá: La escritura es una de las cosas más interesantes que me introdujeron en la forma de arte lingüístico que ahora se conoce como graffiti. Cuando yo era niño, nadie lo llamaba arte del graffiti o arte callejero. Utilizar ese tipo de términos habría significado para los escritores, que es como nos llamábamos a nosotros mismos, que la persona no era un verdadero practicante. Con la escritura y la creación de un estilo personal de letras, uno mostraba individualismo, y eso me resultaba atractivo. Entre finales de los setenta y principios de los ochenta se produjo un fenómeno que me permitió acceder a esta forma de arte. Cuando tenía 10 u 11 años, me interesaba mucho el arte histórico de las pinturas rupestres de Lascaux (Francia) y Altamira (España). Mi padre me presentó las pinturas rupestres y las tablillas de arcilla sumerias que servían como registros de algunas de las primeras formas de comunicación humana, como los lenguajes conocidos como pictografía. Esto, para mí, validó la idea de que, en los tiempos modernos, los humanos también necesitaban seguir pintando en las paredes -para comunicarse de una forma que era primordial- y era interesante que los niños lo hicieran por instinto.
Una cantante con impedimentos para hablar hace llorar a los jueces
El artista multimedia José Parlá se inspira en la historia y la experiencia de los entornos urbanos. Su obra se caracteriza por composiciones exuberantes que presentan superficies viscosas de múltiples capas y arcos de escritura superpuestos. Amistad América es el proyecto más ambicioso de Parlá hasta la fecha. Se compone de estratos típicos, como collage abigarrado, pigmentos densos y trazos caligráficos. Al mismo tiempo, la escala y la complejidad metafórica del mural no tienen precedentes.
Parlá empezó a pintar de adolescente, experimentando con el graffiti. Lo que aprendió le serviría de base para su práctica artística madura, como la forma de crear composiciones a escala arquitectónica y el valor de cultivar un estilo propio de escritura. Además de dominar la agilidad técnica y la velocidad necesarias para la pintura callejera clandestina, Parlá también desarrolló un aprecio por el rigor de la interpretación física y la conciencia de que su cuerpo podía traducir los ritmos de la música en expresiones visuales. Amistad América surge de todos estos descubrimientos.
El gótico Andrew De Leon asombra a los jueces con su voz
Tras un curso intensivo de historia de Luisiana, desde su fundación por los europeos hasta las luchas lingüísticas del siglo XX, es hora de volver al presente. Cuando preguntamos a Zachary Richard por la situación actual del francés en Luisiana poco después de nuestra llegada, la conversación fue más o menos así: «¿Cómo va la batalla? Es dura». Sin embargo, lo sorprendente de Luisiana es que, a pesar de los retos, la gente no se rinde, y la nueva generación no es una excepción. Los jóvenes con los que hablé me dejaron la clara impresión de que se preocupan por su patrimonio. Lejos de jugar el papel de víctimas, han optado por actuar. Al fin y al cabo, son ellos quienes tendrán que hacer frente a estos retos en el contexto del siglo XXI.
Durante nuestra primera semana en Luisiana, tuve la oportunidad de conocer a tres miembros muy interesantes de la nueva generación de francófonos de Luisiana -dos luisianos y un acadio- en un encuentro organizado por el Centre de la Francophonie des Amériques [Centro Internacional de la Francofonía de las Américas]. Cada uno de ellos contribuye activamente, a su manera, a redefinir la identidad francófona de Luisiana.