Instituto juan de garay valencia

ScxFilms Parte 4 – T.V.A. excursión Centro Comercial Gran Turia

La resistencia a los antibióticos es un problema sanitario mundial y un reto para la comunidad científica global. La Organización Mundial de la Salud considera que la aparición de bacterias resistentes, conocidas como «superbacterias», es una amenaza global, ya que hay cepas que no responden a los antibióticos actuales. La necesidad de buscar terapias alternativas ha puesto en el punto de mira la terapia con fagos, virus bacterianos, como una herramienta muy prometedora en la lucha contra las «superbacterias».

«En cada centro se realizará una charla informativa y se entregarán kits individuales de recogida de muestras ambientales para, en una segunda sesión, analizar las muestras en busca de fagos contra las superbacterias. El objetivo es educar a la población y promover la cultura científica entre los estudiantes, y creemos que este tipo de iniciativas son de gran relevancia y demuestran que la ciencia también puede ser divertida», comenta Pilar Domingo-Calap.

ASTRUD GILBERTO – HISTORIA DE AMOR

ANTECEDENTES El objetivo de este estudio fue describir la variabilidad de las tasas de cesárea en los hospitales públicos de la Comunidad Valenciana, España, y analizar la asociación entre las cesáreas y los factores clínicos y extraclínicos.

MÉTODOS Análisis de los datos contenidos en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) recopilados para todos los partos en 11 hospitales públicos de Valencia durante 1994-1995 (n=36 819). Se utilizaron análisis bivariantes y multivariantes para evaluar la asociación entre las tasas de cesárea y factores de riesgo específicos. El modelo multivariante se utilizó para construir predicciones sobre las tasas de cesáreas de cada hospital, para compararlas con las tasas observadas.

RESULTADOS Las tasas de cesárea fueron del 17,6% (rango interhospitalario: 14,7% a 25,0%), con una amplia variabilidad entre hospitales en el diagnóstico de los factores de riesgo materno-fetal (en particular la distocia y el sufrimiento fetal), y la indicación de cesárea en presencia de estos factores. El análisis multivariante mostró que los factores de riesgo materno-fetal se correlacionaban fuertemente con la cesárea, aunque los factores extraclínicos, como el día de la semana, también se correlacionaban positivamente. Una vez ajustados los factores de riesgo, la variación interhospitalaria en las tasas de cesárea persistió.

Instituto juan de garay valencia online

Está compuesta por 23 paneles formados por diferentes profesores de la Universitat, así como por algún investigador local, que hacen un repaso de los rasgos más característicos de la comarca: geografía, paisaje, humedales, turismo, patrimonio artístico, literatura, educación, fiestas o los pueblos de la comarca. Los interesados podrán visitarla hasta el 13 de noviembre.

La docena de tableros de la exposición muestran imágenes, vivencias y relatos fruto de un proyecto intergeneracional llevado a cabo en el Campus de Ontinyent, que aborda el diálogo sobre la educación entre alumnos de la UniSocietat y de cuarto curso de Magisterio. El objetivo es recuperar la memoria histórica viva, el patrimonio cultural inmaterial centrado en los testimonios orales y las historias de vida de los alumnos mayores.

El Museo Arqueológico de Alicante acogió esta exposición el pasado miércoles 21, donde permanecerá hasta el 20 de noviembre. La exposición ha sido organizada por la Unidad de Apoyo a la Viceconsejería de Proyección Territorial y Participación, junto con el Instituto Geográfico Nacional IGN, dependiente de la Delegación del Gobierno del País Valenciano.

Instituto juan de garay valencia 2022

La Revista sigue un riguroso proceso de selección de los manuscritos publicados a través de la revisión de los mejores expertos en cada área de conocimiento de la especialidad. La calidad del material publicado es el principal objetivo de los Editores, así como proporcionar a los lectores la información más reciente y relevante en el mundo de las enfermedades infecciosas.

Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica incluye las siguientes secciones: artículos originales, revisiones críticas, cartas científicas y una sección dedicada a la formación médica continuada, que cada año aborda un tema concreto y una serie de temas específicos de la especialidad, elaborados por autores invitados de reconocida experiencia.

Tablas (2)Tabla 1. Comparación de las características de los casos en los periodos prevacunación y postvacunación.Tabla 2. Tasas de incidencia por 1.000 personas-año en niños menores de un año, de 3 a 11 meses y menores de 3 meses, en los periodos prevacunal y postvacunal.Mostrar másMostrar menos

Entradas creadas 3666

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba