Incisión de 1 mm para el síndrome del túnel carpiano | Cirugía de la mano
La misión de las Fundaciones para la Investigación Biomédica de los diferentes Hospitales Universitarios es apoyar, gestionar, coordinar y promover actividades básicas, clínicas y epidemiológicas de alta calidad, multidisciplinares y traslacionales, así como las actividades docentes en todos los campos de las Ciencias Biomédicas.
En resumen, la misión de la Fundación para la Investigación Biomédica es gestionar y coordinar todos los recursos para la investigación (básica, clínica y epidemiológica) y estimular el desarrollo y la innovación del Hospital para contribuir a la mejora, promoción y protección de la salud de la población.
Esta Fundación gestiona la actividad del Instituto de Investigación Sanitaria (IdISSC, http://www.idissc.org/) del Hospital Universitario Clínico San Carlos. El IdISSC es la estructura que coordina la actividad de I+D+i del Hospital Clínico San Carlos con otras entidades como los grupos de investigación de las Facultades de Medicina, Farmacia, Ciencias Biológicas, Química, Física e Ingeniería Industrial de la Universidad Complutense y de la Universidad Politécnica de Madrid, la Agencia Pedro Laín Entralgo y otras entidades pertenecientes al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) como las de atención primaria del área de influencia del HCSC y algunas unidades del Hospital Carlos III. Las enfermedades cardiovasculares son una de las cinco áreas principales de investigación de esta Institución.
Cómo los individuos pueden construir y convertirse en centros de innovación
La investigación es la primera que demuestra que el embarazo implica cambios a largo plazo -al menos hasta dos años después del parto- en la morfología del cerebro de la madre. Mediante el análisis de imágenes de resonancia magnética, los científicos han observado cómo, en las mujeres que han vivido su primer embarazo, se reduce el volumen de materia gris en las regiones implicadas en las relaciones sociales.
Los resultados de la investigación han mostrado una reducción simétrica del volumen de materia gris en la línea media cortical anterior y posterior, así como en secciones específicas de la corteza prefrontal y temporal en las mujeres embarazadas. Estas zonas forman un mapa que coincide en gran medida con una red que los neurocientíficos asocian a los procesos implicados en el vínculo social.
Susana Carmona es investigadora en neurociencia y ha estudiado en universidades de gran prestigio nacional e internacional como la Universidad de Columbia, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha publicado 30 artículos científicos en revistas internacionales. Ha participado en numerosos proyectos de I+D+i (5 internacionales y 11 nacionales) financiados por diversas entidades españolas, europeas y americanas.
ECCMID 2017 – Patricia Muñoz, MD, PhD
La Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS) es una de las Plataformas de Apoyo a la investigación en Ciencias y Tecnologías de la Salud que promueve el Instituto de Salud Carlos III. Está formada por las unidades de innovación de 29 grandes hospitales del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.
La implantación de esta norma ha permitido mejorar el proceso de gestión de la I+D+i y, en particular, ha ayudado a sistematizar el trabajo realizado por la Unidad de Apoyo a la Innovación. Entre otras tareas, ha permitido mejorar la identificación de ideas innovadoras, las necesidades de desarrollo, la evaluación y valorización de tecnologías y conocimientos y su canalización para su comercialización e implantación en la práctica asistencial, generando así retornos al sistema.
1-2 mm de incisión para rizartrosis. . dr. josé manuel rojo
El fármaco evita que la toxicidad de otros fármacos y las infecciones generalizadas (sepsis) provoquen daños renales y mejorará los tratamientos más frecuentes y potentes contra el cáncer, los trasplantes y las infecciones.
Telara Pharma ha firmado un acuerdo de licencia exclusiva a nivel mundial con la empresa canadiense Arch Biopartners para utilizar la cilastatina en el tratamiento y prevención de la lesión renal aguda y en procesos de sepsis.
La cilastatina es una pequeña molécula inhibidora de la enzima dipeptidasa-1 (DPEP-1) desarrollada en los años 80 para evitar la degradación del antibiótico Imipenem en el riñón. Hasta ahora, el uso de la cilastatina se limita a la combinación en formulación dual con el antibiótico Imipenem y aún no se ha aprobado como producto independiente.
Arch Biopartners dispone de una molécula, Metablok, con el mismo mecanismo de acción. Esta licencia allana el camino para la mejor selección de terapias con inhibidores del DPEP-1 y para una llegada más rápida al mercado de estas moléculas.
El nuevo fármaco abre la posibilidad de mejorar y ampliar los tratamientos más eficaces, actualmente conocidos, para enfermedades como el cáncer, el VIH y los inmunosupresores para evitar el rechazo en los trasplantes, así como el uso de antibióticos para el tratamiento de infecciones que no podían utilizarse por su alta toxicidad renal. Además, se ha demostrado que la preservación renal contribuye a una disminución significativa de la tasa de mortalidad en pacientes sépticos.