Instituto giner de los rios

Fundación giner de los ríos arquitecto

Entre los proyectos de diversa envergadura realizados por amid.cero9 en todo el mundo, la Fundación Francisco Giner de los Ríos en Madrid, situada en la ciudad natal del arquitecto, no es una excepción en cuanto a los contextos social, histórico, natural y urbano.

La fundación se creó en 1916 tras la muerte de Giner de los Ríos para continuar su obra y conservar su material y cultura. En 2003, el Patronato de la fundación convocó un concurso para la rehabilitación y ampliación de la sede histórica. La propuesta de Amid.cero9 ganó el concurso con su diseño centrado en el respeto a los valores históricos y educativos de la fundación y del lugar.

Los nuevos edificios nos configuran como un recinto tridimensional que se sitúa en el borde del solar para dejar libre el centro donde plantar un jardín. Como característica histórica importante del instituto, el jardín merece una mención especial; un sistema de circulación en «S» que serpentea por el jardín se realizó sobre un camino de granito reconstruido en el solar original. Los puntos de acceso de los edificios se abren a este jardín/patio interior diseñado por la arquitecta paisajista Teresa Galí-Izard. El hecho de que el jardín sea el elemento central del complejo respalda los ideales educativos fundacionales del instituto al crear una conexión entre los usuarios y el paisaje, interior y exterior, hecho por el hombre y natural. Siguiendo la entrada hacia el final de la parcela, el patio termina con un jardín vertical en una fachada plana.

Institución libre de enseñanza

El proyecto trata de reflejar la noción de paisaje planteada por Giner de los Ríos y recrea la organización original, una serie de salas en torno a un jardín.La ampliación es un edificio esquivo cubierto por una celosía abstracta que configura el espacio principal: un jardín que, como la meseta castellana para Giner, no es verde, sino violeta, coral y plata

El sistema espacial es una serie de estancias «aladas y claras» en torno a un jardín, unidas por un anillo de comunicaciones verticales y espacios auxiliares dispuestos en torno al límite del solar. Su posición y tamaño están definidos por la mirada de barrido, según los conos visuales que siguen el itinerario interior del jardín. Las superficies exteriores de los pabellones se retranquean o adelantan para velar selectivamente partes del jardín y ofrecer diagonales visuales de cuerpo entero. El edificio es escurridizo, tan fragmentado que es imposible de percibir como un todo, sino como pabellones, espacios y rincones ajustados a la escala de la casa Giner y el pabellón Macpherson, las dos piezas restauradas.

En medio de cero9

En 2003, debido a las condiciones de deterioro de los edificios de la Fundacin, se inicia un proceso de rehabilitacin y ampliacin de su sede con un concurso de diseo, cuyos ganadores son Cristina Diaz Moreno y Efrn Garca Grinda. Su propuesta mantiene íntegramente los edificios históricos -la casa de Giner y Cossio, que existía antes de la llegada de la institución, y el Pabellón Macpherson-. El resto de los edificios son sustituidos por una serie de volúmenes relacionados entre sí a través del jardín, el espacio generador de todo el proyecto. La idea del jardín como «encuentro» se mantiene y se convierte en una sala que cambia continuamente y muestra su evolución con el paso de las estaciones. Un espacio vivo y activo recuperado gracias a la documentación gráfica y escrita y al trabajo de la paisajista Teresa GalIzard.

El edificio queda sólo como el elemento que da forma al jardín, cediendo el protagonismo al espacio abierto. Las estancias de la fundación, tanto las interiores como las exteriores, se orientan hacia el jardín, creando formas entrantes y salientes. Esta decisión permite dividir el jardín en sectores y, por tanto, generar múltiples jardines diferentes. Estos conos visuales determinan la disposición de los volúmenes, con el fin de crear espacios con diferentes niveles de privacidad y exposición.

Instituto giner de los rios 2022

La Fundación Giner de los Ríos, diseñada por Cristina Díaz y Efrén García acaba de ser anunciada como ganadora de los Premios COAM 2015. Un motivo más para invitarte a visitar este proyecto en el marco de Open House Madrid, en el que más de cien edificios abrirán sus puertas al público durante el próximo fin de semana.

En 2003, debido a las condiciones de deterioro de los edificios de la Fundación, se inicia un proceso de rehabilitación y ampliación de su sede con un concurso de diseño, cuyos ganadores son Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda. Su propuesta mantiene íntegramente los edificios históricos -la casa de Giner y Cossio, que existía antes de la llegada de la institución, y el Pabellón Macpherson-. El resto de los edificios son sustituidos por una serie de volúmenes relacionados entre sí a través del jardín, el espacio generador de todo el proyecto. La idea del jardín como «encuentro» se mantiene y se convierte en una sala que cambia continuamente y muestra su evolución con el paso de las estaciones. Un espacio vivo y activo recuperado gracias a la documentación gráfica y escrita y al trabajo de la paisajista Teresa Galí-Izard.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba