Instituto del frio csic

Dra. Laura Wolz: Restricciones del gas frío a través de la cartografía de la intensidad HI

03/11/2022El Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) aprobó ayer oficialmente la selección de la misión ARRAKIHS, la primera misión del Programa Científico de la ESA liderada desde España, en concreto desde el Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC/UC), con el objetivo de ser lanzada en 2030.

La misión ARRAKIHS (acrónimo de «Analysis of Resolved Remnants of Accreted galaxies as a Key Instrument for Halo Surveys») fue presentada al programa Fast Missions Opportunities (F-Missions) de la ESA en febrero de este año. En su desarrollo participa un consorcio internacional con centros de investigación de España, Suiza, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Austria y Estados Unidos. Posteriormente recibió el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación español a través de su calificación dentro del programa PRODEX de la ESA, gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

El principal objetivo científico de la misión radica en el estudio de la materia oscura, un tipo de materia que no emite ni refleja luz y que podría ser hasta cinco veces más abundante que la materia ordinaria (la que forma galaxias, estrellas y planetas). Debido a sus propiedades, su detección directa es muy compleja y, por ahora, sólo puede detectarse a través de sus efectos gravitatorios. Son precisamente estos efectos en las galaxias satélites que orbitan galaxias mayores, como la Vía Láctea, los que ARRAKIHS podrá descubrir y caracterizar para desvelar la naturaleza de la materia oscura.

PRESENTACIÓ LIFE RESQUE ALPYR

Responsable de la investigación: Luis A. Pérez Maqueda y Pedro Enrique Sánchez JiménezPeriodo: 01-12-2021 / 30-11-2023Fuente financiera: Ministerio de Ciencia e InnovaciónCódigo: PDC2021-121552-C21 – Proyectos I+D+i «Prueba de Concepto «Grupo de investigación:

El proyecto CeramFLASH propone las novedosas técnicas de procesado cerámico Flash Sintering (FS) y Reaction Flash Sintering (RFS) para la síntesis y preparación de cerámicas con interés tecnológico como electrolitos sólidos, piezoeléctricos o cerámicas duras. Estas técnicas permiten la preparación de materiales cerámicos en cuestión de segundos a temperaturas significativamente más bajas que las requeridas por las técnicas convencionales de sinterización, simplemente haciendo circular una pequeña corriente eléctrica bajo campos eléctricos moderados. Esta ventaja permite reducir el considerable consumo de energía que requieren las técnicas actuales de procesamiento de cerámica. Además, facilita la preparación de cerámicas difíciles de obturar en forma densa y nanoestructurada por métodos convencionales, como compuestos de baja estabilidad térmica o compuestos que requieren temperaturas de sinterización muy elevadas.

Un viaje al cúmulo de galaxias de Perseo

El Laboratorio de Investigación en Tecnologías de la Combustión (LITEC) fue creado por acuerdo de 20 de mayo de 1991 como centro participado exclusivamente por el CSIC y el Gobierno de Aragón. En agosto de 1999 se modificó el convenio para incluir a la Universidad de Zaragoza.

En 2011 se firmó un nuevo convenio entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, en el que el Gobierno de Aragón renunció a participar. También cambió su nombre por el actual, Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnología de la Combustión (LIFTEC).

Como su nombre indica, el Laboratorio se dedicó en sus orígenes principalmente al estudio de la combustión, abarcando desde sus aspectos más básicos hasta las aplicaciones tecnológicas. Sin embargo, el campo de investigación se ha ampliado esencialmente a toda el área de la Mecánica de Fluidos, incluyendo técnicas experimentales, computacionales y analíticas. Los principales campos de actividad científica, aunque no los únicos, son la combustión básica y aplicada, la hidrodinámica y la aerodinámica, la contaminación industrial, la atomización y las pilas de combustible.

Seminarios EBD, Jim Labisko, 21/03/2019

Una investigación liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra por primera vez evidencias de la presencia de altas cantidades del virus de la viruela del mono ( MPXV) en muestras de aire y saliva de pacientes infectados. El trabajo, publicado en The Lancet Microbe, destaca la posibilidad de que el …

Un equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado cómo evolucionan las bacterias resistentes a los antibióticos en el intestino de pacientes hospitalizados en tiempo real. Los resultados, publicados en Nature Ecology and Evolution, demuestran la importancia de integrar …

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC-CSIC-US), instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca, ha desarrollado una nueva herramienta informática, denominada CiberAMP, para analizar con más detalle las alteraciones genéticas en el genoma de …

La reelina es una proteína crucial en la regulación de la migración neuronal y el posicionamiento neuronal durante el desarrollo del cerebro. Esta proteína es producida por dos tipos de neuronas: Las neuronas Cajal-Retzius durante el desarrollo prenatal y las neuronas GABAérgicas que emergen más tarde. Contrariamente a lo que se pensaba hasta ahora, …

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba