Real Madrid Meci Nebun Cu Las Palmas
Mary Morgan es una de las empresarias, educadoras y madres más exitosas de Canarias. Es sin duda un modelo a seguir para todos los jóvenes emprendedores y personas que quieran trabajar en la educación.
En la entrevista de hoy va a responder a algunas preguntas muy interesantes sobre la educación, los negocios y la vida. Además, también compartirá con nosotros cuáles son las 3 cosas más importantes que debes tener en cuenta a la hora de decidir un colegio para tus hijos.
1 – ¿Puede contarnos algo sobre usted, su profesión y su escuela? Soy la cofundadora y codirectora del Oakley College, un colegio internacional británico en Tafira, Gran Canaria. En 1989 mi marido y yo iniciamos una escuela infantil británica en Las Palmas que con los años ha crecido hasta convertirse en un colegio que ahora atiende a niños de 2 a 18 años, preparando a los alumnos para la comunidad internacional de estudio y trabajo.
2 – Como ha mencionado, usted y su marido abrieron una escuela infantil en 1989. ¿Qué les motivó a abrir la escuela entonces y, lo que es más importante, qué les hace seguir adelante después de tantos años? Habíamos llegado a la isla unos 3 años antes de abrir nuestra escuela. Los dos dábamos clases en otro colegio internacional británico, en el que yo daba clases en el segundo ciclo de primaria y en el primer ciclo de secundaria, y Donat era el director de infantil. Cuando nos enamoramos de la isla, de su gente y de su cultura, decidimos que queríamos establecernos aquí y seguir desarrollándonos y desafiándonos para ver qué oportunidades podíamos crear.Mantener una mente abierta, aprender nuevas habilidades y adaptarnos al cambio son nuestros pasos clave para mantener una perspectiva y una vida positivas. Cada día es una oportunidad para aprender algo nuevo.
Formación de profesores de yoga – Mi experiencia
El proyecto ATHENA se compromete a luchar por la igualdad de género, mitigando las barreras a la contratación, la retención y la progresión de la carrera de las investigadoras, y abordando los desequilibrios de género en los procesos de toma de decisiones. ATHENA ofrece y aplica planes de igualdad de género (GEP) en 8 organizaciones de investigación (RPO) y organizaciones de financiación de la investigación (RFO). ATHENA garantiza que todas las personas, independientemente de su sexo, tengan la oportunidad de expresar su potencial en la investigación y contribuir a una sociedad europea innovadora, competitiva y próspera».
El primer paquete de trabajo se ocupará de la gestión del propio proyecto y del consorcio. Esto implica, por un lado, la organización del trabajo dentro de los plazos establecidos y la definición de los puntos de control y, por otro, el seguimiento de la calidad de los resultados del proyecto. En el marco de este paquete de trabajo se garantizará la gestión financiera del proyecto y se organizarán las reuniones del mismo. La garantía de calidad y el seguimiento del proyecto se incluirán en este paquete de trabajo para garantizar la eficiencia y la eficacia de la ejecución del proyecto.
Las Palmas vs Barcelona.
Profesora de Enseñanza Básica (Especialidad de Geografía e Historia) y Licenciada en Pedagogía. Su trayectoria profesional ha estado vinculada, desde principios de los años 90, a la cooperación internacional en varios países de América Latina. Su trayectoria académica de postgrado se centra en el estudio del pensamiento feminista. Entre 2017 y 2022 estuvo escribiendo una tesis titulada «El feminismo como movimiento social disruptivo del mundo administrado. Aproximación a un sistema categorial para el estudio del movimiento feminista transnacional.»
Soy licenciada en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, (México), he realizado un máster en Cooperación Internacional en el Instituto de Desarrollo y Cooperación (Universidad Complutense de Madrid); también he cursado el máster de Estudios de Género, Mujer y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Me he desarrollado profesionalmente como consultora y como técnica de investigación en temas de género, cultura y desarrollo desde 2001 en diferentes organizaciones y entidades. He trabajado para el municipio de Centro (Tabasco, México) en el diseño y evaluación de políticas de igualdad de género y formación contra la violencia sexista. Líder ejecutiva con más de 15 años de experiencia en consultoría y capacitación en múltiples campos que van desde: Género, Desarrollo Social, Educación, Emprendimiento y Asuntos Culturales. Ha conceptualizado y realizado proyectos de desarrollo tanto en el sector privado como en el público. Mi proyecto de investigación se enmarca en el campo de la historiografía de las mujeres. El título provisional de la tesis es: Las defensoras de derechos humanos en Chihuahua, México: hacia una reconceptualización y resignificación de la justicia, la memoria, la reparación y el activismo en clave de género. La directora es Montserrat Carbonell Esteller.
Centro Médico Las Palmas
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero se llevarán a cabo actividades para dar visibilidad a la mujer científica. En Canarias, por tercer año consecutivo se organiza el ciclo de conferencias «Mujer y Ciencia» que, como novedad, este año se suma al evento la isla de Tenerife y comenzará el 8 de febrero.
Numerosos estudios demuestran que existe una desigualdad de género a nivel mundial en muchos aspectos. Entre ellos, es patente la desigualdad entre el número de hombres y mujeres en los puestos de mayor relevancia y liderazgo dentro del ámbito académico.
Entre las principales razones, encontramos que hoy en día las responsabilidades domésticas y de crianza de los hijos siguen recayendo principalmente en las mujeres y, además, diversos estudios indican que las mujeres reciben menos apoyo que sus compañeros a la hora de ascender en el mundo académico. Así, mientras que el principal objetivo de los hombres es promocionar para acceder a los puestos más relevantes, entre las mujeres el objetivo más extendido es conseguir la estabilidad laboral. Como resultado, el número de mujeres catedráticas apenas supera el 20% del total en España, cifra que es similar a nivel de las universidades públicas de Canarias. Por otro lado, los contratos laborales más precarios y con menor nivel retributivo de las universidades del país han sido ocupados en su mayoría por mujeres, como ha reconocido recientemente la CRUE.