Instituto de la mujer de castilla la mancha

Brown Mountain ~ Bajando

La lucha por la igualdad de género es global y transversal. El apoyo mutuo, las redes de colaboración y las alianzas son fundamentales para la consecución de unos derechos que en algunos países han avanzado más que en otros. Por todo ello, el activismo y la participación social se han convertido en una poderosa herramienta que ahora las ONG de Desarrollo quieren mostrar como ejemplo de estas acciones globales.

El proyecto multimedia «Tejiendo Alianzas por la Igualdad de Género» tiene como objetivo recoger, tanto en línea como en una publicación impresa, una quincena de proyectos en todo el mundo. Ha sido elaborado por la Coordinadora de ONG de Castilla-La Mancha en colaboración con colectivos de varios países y con el apoyo del Instituto de la Mujer de esta comunidad autónoma. Y el resultado son decenas de testimonios para aprender, concienciar y luchar en este Día Internacional de la Mujer, y todos los días del año.

Este proyecto se enmarca en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que constituyen la hoja de ruta para lograr un desarrollo sostenible en el que «nadie se quede atrás», especialmente el ODS 5, que busca lograr la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas para 2030.

Diálogos Inmunes | Bockchain: dimensión social y empresarial

Tengo curiosidad por ver cómo enfocan mis colegas europeos la cuestión de la igualdad de género, en particular en lo que respecta a la inclusión social y al fomento de la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones políticas.

El Instituto es un organismo autónomo del Gobierno de Castilla la Mancha encargado de aplicar y coordinar las políticas adecuadas en materia de euqalidad de género, tal como se establece en el plan de acción del Gobierno regional.

La conciliación de la vida laboral y familiar sigue siendo un gran obstáculo para que las mujeres se incorporen más activamente a la política o a los altos cargos. Siguen existiendo prejuicios y estereotipos sociales que impiden a las mujeres participar más activamente. Me interesa saber cómo otras organizaciones e Institutos de la Mujer europeos abordan estos problemas.

He estado trabajando en un «Plan para la Mujer» para facilitar su acceso al mercado laboral en Castilla la Mancha. Este plan incorpora un compromiso transversal para garantizar un aumento del empleo de las mujeres de hasta el 65% para 2007.

Mujer 360

La primera definición de una figura profesional denominada Agente de Igualdad la encontramos en 1985 en un Seminario organizado por el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. En este seminario ya se afirmaba la necesidad de una formación universitaria previa como licenciatura o diplomatura, un complemento de formación referido:

Algunos países del entorno europeo habían comenzado a regular esta figura profesional. En 1994, la Clasificación Nacional de Ocupaciones española por el INEM recoge este tipo de figura profesional, diferenciando entre Agente de Igualdad y Promotor de Igualdad de Oportunidades en función de la formación universitaria. En los últimos años diversas Administraciones Locales han ido incorporando estos profesionales a sus plantillas.

El año 2004 ha sido prolífico en reuniones y conferencias sobre el perfil del Agente de Igualdad. En octubre se celebran en Pontevedra las Primeras Jornadas de Agentes de Igualdad. En el mismo mes se celebra el Primer Congreso de Agentes de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León. Se crean simultáneamente Asociaciones Profesionales de Agentes de Igualdad en las regiones de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Valenciana, Baleares, Castilla-La Mancha, Navarra, Madrid, Castilla-León y Andalucía. Al mismo tiempo, se inicia un proceso de constitución de la Federación Estatal de Asociaciones de Agentes de Igualdad.

Unidad de Mamografía del Hospital Virgen de la Salud

Se evaluará el número de casos de feminicidio -tanto cometido como en grado de tentativa- ocurridos en la Comunidad de Castilla La Mancha desde el año 2010 para conocer en profundidad las características personales, el modus operandi y los factores de riesgo. También se hará un seguimiento de estos casos a través de las diferentes fases del proceso penal para encontrar disfunciones del sistema.    También se pretende analizar en profundidad las trayectorias personales de las mujeres que han sobrevivido a un intento de asesinato por parte de sus parejas. El objetivo es ofrecer recomendaciones para la mejora de los sistemas de detección y protección de las mujeres teniendo en cuenta los fallos detectados en el sistema, los factores de riesgo del agresor y la percepción del riesgo de la víctima.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba