VII TALLER DE LÓGICA CONEXIVA – Andrew Tedder
No se requiere conocimiento de español, pero se espera que los candidatos seleccionados que no hablen español aprendan el idioma durante su estancia. El Instituto promoverá una perspectiva de género en la evaluación de los candidatos.
La fecha límite para la presentación de candidaturas es el 4 de junio de 2021. No se aceptarán solicitudes o cartas de recomendación enviadas después de esta fecha. La beca comienza el 1 de marzo de 2022. La fecha de inicio de la beca es improrrogable.
Beca. $32,000.00 MXN mensuales, libres de impuestos. De acuerdo al tipo de cambio actual esto equivale aproximadamente a $1,600.00 dólares americanos. La beca incluye seguro médico (la cobertura incluye pareja e hijos).
Requisitos. Doctorado obtenido no más de 5 años antes del inicio de la beca. Artículos publicados (o aceptados para publicación) en revistas especializadas de prestigio internacional y/o medios de comunicación de reconocida calidad académica que demuestren productividad académica. La solicitud podrá ser aceptada cuando aún no se haya obtenido el título, pero se podrá acreditar por parte de la institución que existe una fecha concreta para el examen de doctorado antes del inicio de la beca.
VII TALLER DE LÓGICA CONEXIVA – Andrew Tedder
Esta es la undécima entrega de The Cocoon Goes Global, una serie que da una idea de cómo es la profesión filosófica fuera del Occidente anglófono. Esta contribución invitada es un artículo en colaboración con dos académicos mexicanos:
Paloma Atencia es Investigadora Asociada del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabaja en la intersección entre la filosofía del arte y la filosofía de la mente y la percepción.
Miguel Ángel Sebastian trabaja como Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Su investigación se centra en la filosofía de la mente, las ciencias cognitivas y los estudios sobre la conciencia. También se interesa por la estética, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la física y la metafísica.
Cuando uno piensa en México, probablemente lo primero que le viene a la mente son playas maravillosas, buena comida, gente amable y ruinas mayas. Además, dadas las vastas oportunidades culturales y artísticas que ofrece la Ciudad de México, no es de extrañar que haya sido seleccionada como uno de los principales destinos para visitar en 2019 según el New York Times. Sin embargo, no es probable que mucha gente piense en México cuando se trata de la vida académica en general, y de Filosofía en particular. Desafortunadamente, no es raro encontrarse con la suposición más o menos implícita de que se hace muy poco trabajo filosófico interesante más allá de Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido y algunas otras partes de Europa. Creemos que esto es muy erróneo, ¡por eso trabajamos aquí! Tal suposición implícita se explica en parte por la falta de información, de la que tenemos cierta responsabilidad. Nos gustaría aprovechar esta oportunidad para compartir con ustedes algunas reflexiones sobre cómo es hacer Filosofía (analítica) en México.
Conversaciones con autores latinoamericanos: De un mundo que
El objetivo principal del Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia es formar másteres y doctores en Filosofía de la Ciencia que entiendan tanto la ciencia como la tecnología como fenómenos culturales complejos y multidimensionales, capaces de elaborar propuestas para una mejor valoración y aprovechamiento de los mismos por parte de la sociedad, y de participar en el diseño y evaluación de las políticas que les conciernen. Adoptando como guía las dimensiones cognitiva y epistemológica, y los recursos que ofrecen las disciplinas académicas que analizan las ciencias y las tecnologías, nuestros estudiantes son capaces de generar interpretaciones y elucidaciones adecuadas y, cuando es necesario, opiniones constructivas de sus temas de estudio. También realizan aportaciones o revisiones relevantes útiles tanto en contextos académicos como sociales, culturales y políticos. En particular, nuestros doctorandos son capaces de llevar a cabo con éxito proyectos de investigación especializados en estas áreas, así como de participar en actividades docentes, de divulgación y de consulta para instituciones públicas.
El joven Wittgenstein
Soy estudiante de doctorado en el Posgrado en Filosofía de la Ciencia de la UNAM bajo la supervisión de Luis Estrada-González. Trabajo en Filosofía de las Matemáticas y Lógica de la Ciencia. Mi tesis doctoral se titula «Un estudio filosófico de las lógicas vacías y sobrecompletas».
Estoy particularmente interesado en Lógicas no clásicas, Filosofía de la Lógica e Historia de la Lógica. Entre 2020 y 2024 me centraré en el desarrollo lógico y filosófico de e lógicas del vacío y de la sobrecompletitud: Trivialismo Lógico, Nihilismo Lógico, Minimalismo Lógico, Posibilismo Lógico.