UCLGeografía
INSTITUTO ESTATAL DE ESTADÍSTICALa fundación de servicios estadísticos modernos y científicos comenzó con el establecimiento del «Departamento Central de Estadística» bajo el Primer Ministerio en 1926, tres años después de la fundación de la República. Más tarde, el Centro del Departamento Central de Estadística pasó a llamarse «Dirección Central de Estadística». Y debido a la necesidad de mejorar el sistema estadístico del país, en junio de 1962 se promulgó una ley para crear el Instituto Estatal de Estadística, dependiente de la Oficina del Primer Ministro. El SIS es el principal organismo oficial responsable de la recogida, evaluación y difusión de estadísticas para los responsables de la toma de decisiones, los investigadores y el público en una amplia gama de temas como la economía, la demografía, la agricultura, la educación, el turismo, el medio ambiente, etc.
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE DEPARTAMENTO DE PERSONAL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA OFICINAS REGIONALES UNIDADES DE COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS SOCIALES UNIDAD DE PROCESAMIENTO DE DATOS UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CENTRO DE POBLACIÓN Y ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DPTO. DE CUENTAS NACIONALES ÍNDICES Y ESTADÍSTICAS SOBRE EL TRABAJO, LOS SERVICIOS Y LOS PRECIOS DPTO. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA Y ECONOMÉTRICA DPTO. CENTRO DE FORMACIÓN DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DEPARTAMENTO DE ASUNTOS TÉCNICOS DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN INFORMACIÓN AMBIENTAL UNIDADES DE COORDINACIÓN FONDO ROTATORIO PRESIDENTE
El (mal) uso de la visualización de datos en una era partidista
Este artículo explora los esfuerzos de los estadísticos por estandarizar sus métodos gráficos, diagramas y mapas, en sus congresos internacionales, luego en el Instituto Internacional de Estadística. Los debates se centraron principalmente en los mapas coropléticos, la selección de los intervalos de clase y los sombreados tonales. El fracaso final no se debió a las diferentes tradiciones gráficas, sino a las incertidumbres teóricas sobre los principios generales del código que querían crear.
1 En la segunda mitad del siglo XIX aumentó el número de congresos científicos internacionales1. Un tema de debate frecuente en estas reuniones era la definición de «medios comunes de medición, notación y expresión», objetivo inspirado en el principio de universalidad de la ciencia. La necesidad de mejorar la comunicación era ampliamente sentida, y muchos debates se referían al lenguaje en un sentido amplio, con el objetivo de reducir la «babelización» o confusión que resultaba de las prácticas nacionales dispares.
2Los proyectos de unificación incluían terminologías, así como códigos o sistemas de signos, incluida la expresión gráfica mediante diagramas y mapas. No pasó mucho tiempo antes de que éstos comenzaran a describirse utilizando la metáfora del lenguaje. Los signos gráficos se asimilaron a un discurso que podía ser leído, comprendido y criticado por razones de eficacia, y no simplemente por razones de preferencia personal o de estilo.
Mesa redonda: Mapas para la ciudad invisible
La información estadística y cartográfica es fundamental para disponer de los datos necesarios para llevar a cabo la planificación y el seguimiento de las políticas europeas, nacionales y regionales en el ámbito andaluz.
Desde este apartado tenemos acceso al Inventario de Indicadores para la Planificación y Seguimiento de Políticas Públicas que pretende facilitar la búsqueda de indicadores elaborados por el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía para el seguimiento y evaluación de las políticas regionales, nacionales y europeas en el ámbito de competencia de la Junta de Andalucía:
Introducción a los métodos estadísticos de análisis (Geografía)
Además de crear mapas estadísticos y otros mapas temáticos, GISCO gestiona una base de datos de información geográfica y presta servicios conexos a la Comisión. Su base de datos contiene datos geográficos básicos que abarcan toda Europa, como los límites administrativos, e información geoespacial temática, como los datos de la cuadrícula de población. Algunos datos están disponibles para su descarga por el público en general y pueden ser utilizados con fines no comerciales. Para más detalles e información sobre los conjuntos de datos nuevos o actualizados que se publicarán próximamente, consulte la sección de Geodatos.
GISCO también coordina las actividades de información geográfica de toda la Comisión. Trata de promover el uso de la información geográfica y del sistema de información geográfica (SIG) en el Sistema Estadístico Europeo (SEE) y en la Comisión. Por ello, GISCO preside el grupo de trabajo sobre la integración de la información estadística y geoespacial, en el que participan representantes de los Institutos Nacionales de Estadística (INE) y de las Autoridades Cartográficas y Catastrales Nacionales (ACM). Para más información, véase la sección de actividades del GISCO.