RUBIZMO Café Talk Ciclo #06-3 – Aumentar la ruralidad
Emilio Díaz-Varela, Guillermina Fernández-Villar y Alvaro Diego-FuentesE. Díaz-Varela- G. Fernández-VillarEscuela Politécnica Superior de Ingeniería, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, EspañaA. Diego-FuentesFacilitación Comunitaria y Educación Ambiental – Asociación de Vecinos de Chapela, Pontevedra, España
…una red estratégicamente planificada de áreas naturales y seminaturales con otras características ambientales diseñadas y gestionadas para ofrecer una amplia gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules si se trata de ecosistemas acuáticos) y otras características físicas en zonas terrestres (incluidas las costeras) y marinas. En tierra, la IG está presente en entornos rurales y urbanos (Comisión Europea 2013a, p. 3).
Nuestro objetivo es comparar dos enfoques diferentes a nivel regional y local bajo la misma pregunta de investigación: ¿Cómo se consigue el desarrollo de elementos de infraestructura verde para mejorar la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos? El primero, desarrollado por la administración regional, proporciona un marco legal de actuación. La segunda, desarrollada por una «Asociación de Vecinos» local en Chapela (Redondela, España), exemplifica la aparición de nuevos valores en las comunidades e instituciones locales que conducen a la demanda de un mejor medio ambiente. El análisis de ambas perspectivas permite un enfoque sistémico del sistema de gobernanza, sus elementos e interacciones, lo que lleva a reconocer no sólo cómo pueden surgir los procesos transformadores, sino también las limitaciones, los riesgos y las barreras que implican los cambios que aún no se han producido en los SEPLS periurbanos.
Lección 1: La partición de Polonia y el nacimiento de Galicia
Situada en el noroeste de la Península Ibérica, Galicia es una de las 17 comunidades autónomas de España, las divisiones políticas y administrativas de primer nivel del país. Además, es una de las tres nacionalidades reconocidas dentro de España con una cultura y una lengua propias y diferenciadas. Su superficie total es de 29.574 km2 y su población total es de 2,7 millones de habitantes.
RCE Galicia se esfuerza por informar, sensibilizar y comprometerse con la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto para promover la transformación social para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de experiencias fundamentadas que promuevan la conservación, la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y la resiliencia.
Mercedes Rois Díaz: «El PFN en la agroforestería
Análisis de las perspectivas de igualdad de género en los mercados laborales transformados por la inteligencia artificial y el trabajo de plataforma, investigación de las implicaciones de género en el trabajo de plataforma para el caso de España. El proyecto incluye:
El proyecto pretende analizar el impacto en la producción, el valor añadido y el empleo en Galicia y sus municipios por el cierre de fábricas manufactureras debido a la deslocalización a países con mano de obra y recursos energéticos más baratos. El análisis se realiza utilizando la metodología input-output y desagregando el sector donde se produce el impacto.
El objetivo del proyecto es proporcionar una herramienta flexible para medir el impacto de la política sanitaria por regiones que contribuya al diseño de medidas eficaces y sostenibles que reduzcan la desigualdad regional.
En el marco de este proyecto, se desarrollará un modelo que permita una evaluación continua, cualitativa y objetiva del sector sanitario y el análisis de su eficiencia económica. Los resultados estarán disponibles tanto para todo el país como para cada región por separado, teniendo en cuenta la demanda regional de servicios, las enfermedades crónicas prevalentes en la región, las características demográficas, económicas y medioambientales, entre otras. Es importante saber si el nivel de inversiones y los servicios médicos prestados están en consonancia con la carga de enfermedad de la población de la región. Los datos que proporciona el proyecto permitirán evaluar si el sistema sanitario regional satisface las necesidades derivadas del crecimiento de determinadas enfermedades, como las crónicas y cardiovasculares en algunas regiones, y en qué medida se satisface la demanda.
En 1863 la lengua rusa aún no estaba normalizada: Kulish
La Red Gallega de Investigación en Demencias (REGIDEM) es un esfuerzo de investigación colaborativo y multidisciplinar sobre un tema de inmensa importancia clínica y social -la demencia- e incluye actores de los campos de la investigación básica, clínica y social. REGIDEM aspira a ser la primera red dedicada a la demencia, combinando todos los sectores, desde los grupos de investigación hasta los familiares y el sector privado.
REGIDEM tiene su origen en el Grupo de Trabajo sobre Demencias auspiciado por la Federación Alzhéimer Galicia (FAGAL). Este grupo se constituyó en 2014 y está compuesto por profesionales de los sectores social, sanitario y de investigación de las demencias con el objetivo común de promover el conocimiento y mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen. Los objetivos principales son la asistencia sociosanitaria, la investigación, la sensibilización social y la prevención.
Desde su creación, la prioridad del Grupo de Trabajo de Demencias ha sido fortalecer la red gallega de investigación en demencias, entendiendo la relevancia social de la generación de conocimiento y reconociendo la oportunidad de la investigación colaborativa en este ámbito.