Comentarios
La central eléctrica de Teruel se puso en marcha en 1979, tras la crisis del petróleo de los años 70. Para abastecer la central de agua para la refrigeración, se construyó un embalse en el río Guadalope, en el municipio de Calanda. El carbón para la central procedía originalmente por ferrocarril de las minas de carbón andorranas hasta que fueron desmanteladas a finales del siglo XX[2] La cuenca minera de Teruel, en la región de Aragón, fue también una fuente destacada de carbón para la central de Teruel[3].
La central de Teruel fue considerada una de las centrales eléctricas más contaminantes de España. Fue considerada responsable de la lluvia ácida que se produjo entre 1984-1987 en las provincias de Teruel y Castellón de la Plana, que destruyó unas doscientas mil hectáreas de superficie forestal[2].
En 1988, 25 ayuntamientos de la provincia de Castellón presentaron una petición contra la planta por delitos ecológicos. 10 de las peticiones solicitaban también que el entonces presidente de Endesa (Feliciano Fuster) fuera sancionado con un año de prisión[4] Posteriormente, la denuncia fue retirada después de que Endesa acordara con los ecologistas, los ayuntamientos, la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Agricultura invertir en la reducción de las emisiones de óxido de azufre en la central de Teruel. Endesa, la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Agricultura aportaron un total de cinco millones de pesetas para implantar la tecnología de desulfuración en la central, que se instaló en 1992[2][1].
El clima de Teruel
Dentro de este territorio es posible descubrir soberbios Geositios como las Cuevas de Cristal en Molinos, los Órganos de Montoro, el Puente Natural sobre el río Guadalope o el Manantial del río Pitarque, todos ellos Monumentos Naturales, y estratotipos del Cretácico Inferior y Superior. El pequeño pueblo de Aliaga, a 50 km al noreste de la ciudad de Teruel, es interesante porque se encuentra en el punto nodal de dos pliegues geológicos que se sucedieron. Después, el río Guadalope y sus afluentes cortaron profundamente estas estructuras. Un sendero didáctico con once puntos de interpretación explica estos procesos geológicos. En Galve, un pequeño poblado con un importante conjunto de fósiles de dinosaurios, hay varias huellas y reconstrucciones a tamaño real de los ejemplares más representativos. Otro yacimiento, cerca de Castellote, es un interesante yacimiento de troncos petrificados del Cretácico que se encontró hace unos años.
Las espléndidas formaciones y estructuras geológicas, modeladas en impresionantes formas del terreno, son muy apreciadas para las actividades científicas y educativas. También son muy interesantes para los turistas, que se familiarizan con la naturaleza y la geología locales gracias a las intensas investigaciones realizadas aquí por geólogos y paleontólogos en las últimas décadas.
Instituto de andorra teruel en línea
La formación, que se centrará en el desmantelamiento de la planta y, concretamente, en la prevención de riesgos laborales, se impartirá a 200 alumnos en cuatro grupos. También habrá cursos sobre el montaje, el funcionamiento y el mantenimiento de los paneles solares que llegarán a 750 alumnos en 18 grupos.
El desmantelamiento de la central térmica andorrana tiene la particularidad de tener que compatibilizar los trabajos de demolición con las obras de los futuros parques de generación eléctrica renovable en el mismo emplazamiento. Esto obligará a realizar una exhaustiva planificación y coordinación de los trabajos, priorizando la seguridad y salud laboral y todos los aspectos relacionados con la protección del medio ambiente.
El primero de los proyectos contemplados en el Plan Futur-e se llevará a cabo de forma simultánea a los trabajos de desmantelamiento dentro del perímetro de la central. Se trata de un parque solar fotovoltaico de 50 megavatios (MW) que ya ha sido presentado al Departamento de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón para su aprobación administrativa.
Apellido Teruel
Las caídas en los ancianos son uno de los principales síndromes geriátricos y un claro indicador de fragilidad en la población adulta mayor. Esto tiene graves consecuencias, ya que conlleva un aumento de la discapacidad, la institucionalización y la muerte. El propósito de este estudio transversal fue analizar la prevalencia del riesgo de caídas y los factores asociados en una población de 213 adultos mayores no institucionalizados, capaces y con historia de caídas en el año anterior. Se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación: Cuestionario de la OMS para el estudio de las caídas en los ancianos, Escala de Depresión Geriátrica y Herramienta de Evaluación de la Marcha y el Equilibrio de Tinetti. La edad, el uso de dispositivos de asistencia ambulatoria, la polimedicación, el ingreso hospitalario tras una caída y la depresión se asociaron significativamente con el riesgo de caídas. Para prevenir la reincidencia en las caídas, deberían aplicarse programas de prevención de caídas basados en la comunidad.