Instituto castellano de inversion y desarrollo

Hacer negocios en España

España se incorporó al Fondo Africano de Desarrollo en 1973 y al Banco Africano de Desarrollo en 1984. La política de España hacia África se basa en principios operativos clave como el apoyo a la paz y la seguridad, la consolidación de los derechos humanos y la gobernanza, y la lucha contra el hambre, la pobreza y la exclusión social. España también promueve la inversión y las relaciones comerciales, el desarrollo socioeconómico sostenible, las asociaciones en materia de microfinanciación y el refuerzo de las relaciones bilaterales y multilaterales con África. Desde el punto de vista geográfico, la política española de cooperación al desarrollo se dirige especialmente al Norte de África, pero también al África Occidental. Las principales áreas temáticas de intervención son el agua, la microfinanciación, el género y la agricultura. El Ministro de Economía y Competitividad y la agencia de desarrollo del Gobierno español, AECID, implementan el programa de desarrollo de España para sus iniciativas conjuntas con el Banco, que incluyen varias iniciativas temáticas multidonantes en los sectores del sector privado, las infraestructuras y el agua.

España innovación

España ha firmado acuerdos bilaterales con casi 90 países. Haga clic aquí para descargar estos acuerdos de la página web de la UNCTAD. Definen el marco de protección de las inversiones extranjeras en España para cada uno de los países firmantes.

El ISDS Navigator contiene información sobre los casos conocidos de arbitraje internacional iniciados por inversores contra Estados en virtud de acuerdos internacionales de inversión. España está implicada en 57 casos como Estado de origen del demandante y en 52 casos como Estado demandado.

Sí. Si bien, la nueva regulación (Real Decreto-Ley 8/2020, Real Decreto-Ley 11/2020) restringe el régimen de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España, concretamente las que se realizan en sectores que afectan al orden público, la seguridad pública y la salud pública.

Se autoriza la adquisición de participaciones mayoritarias por parte de una empresa extranjera en una empresa española. El Gobierno español publicó una nueva normativa sobre inversiones extranjeras en marzo de 2020. En el Real Decreto-Ley 8/2020, modificado posteriormente por el Real Decreto 11/2020, el gobierno prohibió la adquisición por parte de inversores extranjeros del 10 por ciento o más de empresas activas en sectores críticos. Las compras inferiores al 10 por ciento también están sujetas a autorización si dan lugar a una participación en el control/la gestión de la empresa. Según la nueva normativa sobre IED, los sectores a los que se dirigen las restricciones de las normas sobre inversión extranjera directa en España son: las infraestructuras críticas, ya sean físicas o virtuales; las tecnologías críticas y los productos de doble uso, tal y como se definen en el apartado 1 del artículo 2 del Reglamento (CE) nº 428/2009 del Consejo, el suministro de insumos esenciales, como la energía; los sectores con acceso a información sensible y los medios de comunicación.

Fdi España

El Presidente del ICO, Sr. Pablo Zalba, expresó que «el convenio agilizará la excelente relación entre ambas instituciones, permitiendo a las empresas españolas acceder a nuevas oportunidades de financiamiento en la región centroamericana». A través de la firma del convenio, el BCIE y el ICO reafirman su compromiso con el desarrollo económico y social de la región centroamericana, además de fortalecer el marco de cooperación que han sostenido durante 26 años a través de diferentes intervenciones y programas del BCIE. Uno de los aportes más significativos del ICO ha sido la canalización de recursos de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.

Levántate España

El fomento de la innovación, la mejora tecnológica y los proyectos de investigación y desarrollo sigue siendo uno de los objetivos prioritarios de los poderes públicos españoles, ya que es un factor determinante del aumento de la competitividad y la evolución económica y social de un país.

Con la puesta en marcha de esta Estrategia, se pretende duplicar la suma de las inversiones públicas y privadas, hasta alcanzar la media europea en 2027 (pasando del 1,24% del PIB en inversión en I+D+i registrado en 2018, al 2,12% en 2027).

Para alcanzar los objetivos anteriores, y teniendo en cuenta las características del entorno en el que los agentes del SECTI van a desarrollar sus actividades, se han identificado 14 áreas prioritarias de actuación transversal:

Para llevar a cabo los objetivos y áreas clave señaladas, la Estrategia se desarrollará en 2 fases plurianuales (2021-2023 y 2024-2027), cada una de las cuales contará con su correspondiente Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica, como herramienta para implementar, materializar y financiar las acciones y prioridades establecidas para el periodo en cuestión:

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba