Noticias sobre energía limpia
El Grupo Capisa es una unión empresarial de capital canario dedicada al sector agroalimentario y a la comercialización de piensos y materias primas para la alimentación animal, productos cárnicos y cereales, y harinas destinadas al consumo humano. Fundado en 2014, el Grupo Capisa es, esencialmente, una estructura directiva, administrativa y de gestión creada para optimizar los recursos, la producción y la calidad de un grupo de empresas con el mismo accionariado, pero con personalidad y objetivos propios.
(ITC) está adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Los principales objetivos del Departamento de Energías Renovables del ITC son promover la implantación de sistemas de energías renovables en Canarias y fomentar el desarrollo industrial de Canarias en los campos de las energías renovables.
Ballard Power Systems Europe – DINAMARCA – es un desarrollador y fabricante de productos de pilas de combustible de membrana de intercambio de protones (PEM) para mercados como el de la automoción pesada (que consiste en aplicaciones para autobuses y tranvías), la energía portátil, la manipulación de materiales, así como soluciones tecnológicas que incluyen servicios de ingeniería. Hasta la fecha, Ballard ha diseñado y suministrado más de 400 MW de productos de pilas de combustible.
Inmersión de utilidad
La mayoría de las islas alejadas del continente dependen en gran medida de la importación de combustible para el transporte y la generación de energía. Esto conlleva unos elevados costes de suministro, así como problemas medioambientales bien conocidos (Lee et al., 2020). El uso de fuentes de energía locales, como la eólica, la solar y la mareomotriz, puede mitigar el consumo de combustibles fósiles y reducir la vulnerabilidad de las islas (Alves et al., 2020). Sin embargo, la elevada intermitencia de las fuentes de energía renovables (FER) frena el avance de las islas 100% renovables. En este marco, los sistemas de almacenamiento desempeñan un papel crucial en la transición energética insular, mejorando tanto la penetración de las energías renovables como la fiabilidad del suministro eléctrico (Nastasi et al., 2021).
Varias islas experimentaron con una nueva combinación de producción de energía y planificaron nuevas estrategias para aumentar la implantación de las FER en su máximo potencial. Al mismo tiempo, algunas islas ya han conseguido satisfacer totalmente la demanda mediante energías renovables, liderando el camino hacia la transición energética. El tema de las islas de energía renovable (REI) atrajo la atención de muchos investigadores y responsables políticos, ya que las islas, y las zonas aisladas en general, son interesantes campos de prueba para este tipo de proyectos (Kapsali y Anagnostopoulos, 2017).
Central de energía
ResumenDespués de revisar las políticas energéticas en Canarias, este estudio aborda el concepto de pobreza energética desde una perspectiva diferente a la habitual en la literatura académica. Este análisis avanza en el conocimiento del papel que juegan los siguientes seis pilares: sostenibilidad, energías renovables, eficiencia energética, regímenes de autoconsumo, electrificación de la demanda energética e interconexiones eléctricas, respecto a la pobreza energética en estos entornos aislados. Se analiza la relación de estos pilares con la pobreza energética en función de los escenarios energéticos previstos para 2030. Los resultados muestran que las interrelaciones entre estos seis elementos son un buen indicador de la evolución de la pobreza energética. También proporcionan una hoja de ruta para la política energética en estas regiones. Esta investigación pone de manifiesto la importancia de promover políticas energéticas que no se basen en resultados a corto plazo, y que la estrategia energética no requiere necesariamente planificar más tareas en un plazo más corto. Con la intención de evaluar las políticas adecuadas para su aplicación a medio y largo plazo, este estudio propone definiciones alternativas para medir la pobreza energética, identificando los pilares clave en la planificación energética para las Islas Canarias.
Noticias de energía
El antecedente del PCP es un estudio realizado por el ITC en el marco del proyecto europeo ENERMAC. En el estudio se ha analizado el consumo de energía final de los sectores industriales de Canarias y Cabo Verde por rango de temperatura, así como el potencial de implantación del calor solar para los procesos industriales.
El informe del estudio expone los grandes potenciales para la integración de tecnologías solares térmicas que reducirían el consumo de combustibles fósiles convencionales y destaca las actividades y procesos industriales más aplicables para la integración del calor solar.