Kisan Mela 2021, Universidad Agrícola de Bihar, BAU, Sabour
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) es un Organismo Autónomo de la Comunidad Autónoma del Gobierno de Canarias, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, y creado por la Ley 4/1995, de 27 de marzo, cuyos fines son la programación, ejecución y seguimiento de las actividades de investigación y desarrollo y transferencia de tecnologías agrarias en la región, así como, las que se atribuyan a los órganos competentes del Gobierno de Canarias en materia de investigación agraria y desarrollo tecnológico.
Águilas en peligro de extinción en Sudamérica- Con el Dr. Juan Manuel
VERCOCHAR se centra en la regeneración de suelos afectados por los fenómenos derivados del cambio climático y, para ello, pretende incorporar residuos orgánicos transformados en suelos agrícolas y forestales mediante metodologías sencillas basadas en procesos biológicos (compost y vermicompost) y físicos (biochar), para mejorar sus propiedades físico-químicas y biológicas.
Así, se definirán y analizarán los residuos orgánicos disponibles en cada zona, se obtendrán los productos transformados y se caracterizará su efecto sobre las propiedades de los suelos, principalmente sobre su capacidad de retención de agua y secuestro de carbono, además de evaluar su capacidad de regeneración de suelos degradados y contaminados (previamente identificados). También se desarrollarán técnicas innovadoras que aprovechen los residuos vegetales locales para promover la reforestación. Todas estas acciones se combinarán con campañas de sensibilización y formación de la población local sobre estrategias de conservación y regeneración de suelos.
“Vermicompost, compost y biochar, herramientas de adaptación al cambio climático, prevención y mitigación de los efectos derivados de los riesgos naturales en el medio agrícola y forestal” es el título de la iniciativa que busca mejorar la capacidad de adaptación y mitigación de los ecosistemas terrestres frente al cambio climático, principalmente para favorecer una mayor capacidad de retención de agua y la reducción de la desertificación, la erosión y la pérdida de suelo por escorrentía.
Ve por la hierba: Aprovechando el potencial de los pastos en la UE Circular
La actividad del IPNA abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico. Los objetivos del IPNA son diversos, teniendo en cuenta que se trata de un centro multidisciplinar con tres áreas científico-técnicas principales:
El IPNA se fundó en 1990, cuando se acordó la fusión de dos centros de investigación: el Instituto de Productos Naturales Orgánicos (IPNO) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNA), el primero en el campo de la Química y la Tecnología Química y el segundo en el área de las Ciencias Agrarias.
Desde entonces, su actividad científica se ha incrementado de forma constante, tanto cualitativa como cuantitativamente, así como en el área de Química, que fue el primer destino del centro, en las especialidades de Ciencias Agrarias, Vulcanología y más recientemente en Ecología y Evolución en Islas Oceánicas. Esta riqueza temática es uno de los principales activos del Instituto, por su potencial de sinergias derivadas de la interacción entre estas líneas de investigación.
El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología ha crecido de forma constante en sus distintas secciones en los últimos años. En la actualidad cuenta con un centenar de empleados, entre los que se encuentran 25 investigadores titulares, así como personal de formación, técnico y administrativo.
Acuicultura, Anarhichas minor, Pez lobo moteado
Ir. Juan Cabrera Cabrera comenzó su formación en agronomía en la Universidad de La Laguna en 1976. En 1980 fue becado por el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Agrario-CRIDA de Canarias (actual Instituto Canario de Investigaciones Agrarias ICIA.) -organismo entonces dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA)-, donde ha desarrollado su actividad investigadora hasta la fecha. Ha participado como investigador en numerosos proyectos de I+D+i relacionados con la platanera. Autor/coautor de numerosos trabajos de investigación y divulgación relacionados con este cultivo.