Observatorio volcán de la palma
Gran Canaria es en estos momentos la isla donde más está repuntando el virus, lo que está disparando las tasas de incidencia y ya se sitúan en 815,44 en 7 días en la población mayor de 60 años, el único grupo de edad que está siendo vigilado activamente.
También se están produciendo brotes en los centros sociosanitarios y en las residencias de ancianos, y según el informe semanal se han infectado 119 ancianos en residencias de las islas en los últimos siete días, además de 46 residentes en centros de discapacitados. El número de trabajadores de ambos tipos de centros infectados en el mismo periodo fue de 109.
A la hora de hacer un seguimiento de la evolución de la pandemia, es importante reconocer la situación en el conjunto de España, ya que esto es lo que lleva a las restricciones nacionales, no se toma la situación de Canarias de forma individual.
La incidencia acumulada en personas mayores de 60 años, es ya de 1.135 según el informe hecho público ayer por el Ministerio de Sanidad. Esta cifra supone un 14% más que las registradas el pasado viernes 1 de julio y un 35% más que los datos difundidos por el Ministerio de Sanidad hace apenas una semana. En los mayores de 80 años, la incidencia se acerca ya a los 1.500 casos.
Telescopio de Canarias en directo
Promover y realizar todo tipo de investigaciones en astrofísica y sus campos afines, así como desarrollar y transferir toda la tecnología relacionada; difundir los conocimientos astronómicos, colaborar en la docencia universitaria y formar personal científico y técnico en todas las áreas relacionadas con la astrofísica; administrar los centros, observatorios e instalaciones astronómicas existentes y futuras, incluidas las que puedan incorporarse a su administración, junto con las entidades subsidiarias; y fomentar las relaciones con la comunidad científica nacional e internacional.
El liderazgo internacional en astrofísica a través de la consecución de excelentes resultados científicos y tecnológicos, la potenciación de los Observatorios de Canarias como «reserva astronómica», la captación de infraestructuras de investigación de primer nivel, convirtiéndolos en un centro europeo de excelencia para la formación de personal investigador y técnico, y la transferencia de conocimientos entre comunidades científicas.
Infraestructura como código
Los conjuntos de datos utilizados, analizados o ambos durante el presente estudio están disponibles a través del autor correspondiente previa solicitud razonable. Los conjuntos de datos generados y analizados durante el presente estudio no están disponibles para investigadores ajenos a los coinvestigadores debido a las leyes de protección de datos.
Información adicionalNota del editorSpringer Nature se mantiene neutral con respecto a las reclamaciones jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.Información suplementariaArchivo adicional 1: Tabla S1. Características basales de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica según el estado de tabaquismo.Archivo adicional 2: Fig. S1. Morbilidad en pacientes con EPOC según la guía española GesEPOC 2021 grupos de riesgo.Derechos y permisos
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoFigueira-Gonçalves, J.M., Hernández-Pérez, J.M., Cabrera-López, C. et al. Características de los pacientes derivados a los servicios de neumología de Canarias por enfermedad pulmonar obstructiva crónica: el estudio EPOCan.
Doctorado en astrofísica España
Recientemente se han puesto en marcha en Gran Canaria dos innovadores proyectos piloto de conversión de residuos en energía, promovidos y apoyados por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC): uno relativo a la producción de biodiésel a partir de aceite de cocina usado (UCO) y el otro a la explotación de purines de cerdo en una pequeña granja.
En la actualidad, el UCO se envía a lo largo de 1.300 km a la península, donde se transforma en biodiésel. Un acuerdo de colaboración entre dos empresas locales (una empresa de economía social dedicada a la gestión de residuos y la empresa encargada de los vertederos de Gran Canaria) y el ITC estudiará la viabilidad de la producción de biodiésel a gran escala a partir del UCO en las Islas Canarias, mediante un proyecto piloto en la planta experimental de biodiésel del ITC (capacidad de tratamiento: 4000 l/d). La posibilidad de utilizar el UCO para la producción de biodiésel añadirá valor económico local a esta materia prima; se prevé un valor adicional como resultado de las actividades de I+D que se llevarán a cabo en relación con el uso de la glicerina obtenida como subproducto del proceso de transesterificación.