Instituto argentino de cultura gallega

La conversación en inglés de Cambly con un nativo

A*DESK lleva desde 2002 ofreciendo contenidos sobre crítica y arte contemporáneo. A*DESK se ha consolidado gracias a todos los que han creído en el proyecto, a todos los que nos han seguido, debatiendo, participando y colaborando. Muchas personas han colaborado con A*DESK, y siguen haciéndolo. Su esfuerzo, conocimiento y creencia en el proyecto es lo que lo hace crecer internacionalmente. En A*DESK también hemos generado trabajo para más de cien profesionales de la cultura, desde pequeñas colaboraciones con reseñas y clases, hasta colaboraciones más prolongadas e intensas.

En A*DESK creemos en la necesidad de un acceso libre y universal a la cultura y al conocimiento. Queremos seguir siendo independientes y estar abiertos a más ideas y opiniones. Si crees en A*DESK, necesitamos tu apoyo para poder continuar. Ahora puedes participar en el proyecto apoyándolo. Puedes elegir cuánto quieres contribuir al proyecto.

No es de extrañar, pues, que Castelao sea el artista con el que el Museo Carlos Maside comienza a reconstruir, en 1970, la historia del arte gallego en ese ejercicio de recuperación de la memoria histórica que formaba parte del ideario del Laboratorio de Formas; el ambicioso programa de restauración del pasado de Galicia tras el proceso de desmemoria sufrido con la guerra de 1936. Concebido por Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane durante sus encuentros en el exilio republicano, el Laboratorio es la institución que condensa las líneas de pensamiento sobre las que se formó el grupo Sargadelos, un gran proyecto industrial y cultural de Galicia que se convertiría en un ejemplo del carácter regulador de la utopía, de los ideales morales que nos animan a hacer o transformar. Una metáfora de la creación ligada a la transformación de la sociedad, de la cultura como motor de reactivación de la memoria, la identidad y el territorio.

Ноокат La conversación de Cambly con un nativo americano

La Universitat de Barcelona fue fundada en 1450 y está clasificada como la primera universidad española en calidad y productividad científica. Se ofrecen titulaciones en 73 áreas diferentes de enseñanza con numerosos programas de postgrado y doctorado, así como cursos de formación continua.

Arturo Rodríguez Morató es Catedrático de Sociología y Director del Centro de Estudios de Cultura, Política y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Ha sido Vicepresidente de Investigación de la Asociación Internacional de Sociología (2006-2010) y Presidente de su Comité de Investigación sobre Sociología de las Artes (1998-2002). Fue Director del Primer Foro de Sociología de la AIS en 2008. Ha sido profesor visitante en la EHESS y en la Maison des Sciences de l’Homme de París, en la New School for Social Research de Nueva York y en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Ha sido Investigador Principal de varios proyectos de investigación financiados dentro del Plan Nacional de I+D+i de España. De 2015 a 2017 ha sido Coordinador del proyecto CulturalBase financiado por el Programa H2020 de la UE. Ha publicado extensamente sobre política cultural, ocupaciones culturales, cultura urbana y sociología cultural. Últimamente ha coeditado un número especial del International Journal of Cultural Policy (24, 5, 2018), y ahora está coeditando un libro sobre Sociología de las Artes en Acción – Nuevas Perspectivas de Creación, Producción y Recepción (Palgrave, de próxima publicación).

La conversación de Cambly con el profesor nativo americano

Organizado por la Secretaría de Cultura de Argentina con la Xunta de Galicia, el I Mercado de Industrias Culturales Atlánticas tendrá lugar en Santiago de Compostela del sábado 23 al 26 de noviembre. El evento reunirá a productores y emprendedores culturales de Argentina y la Península Ibérica y contará con la presencia de la Directora del Instituto Vasco Etxepare, Aizpea Goenaga que presentará los objetivos y directrices del Instituto así como moderará un panel sobre plataformas televisivas.

Buenos Aires, Argentina.    En la capital de Galicia comenzará el sábado la primera edición de MICAtlántica, el Mercado de Industrias Culturales Atlánticas.    El evento reúne a productores culturales de Argentina, España y Portugal y también incluirá las áreas de diseño y artesanía, música, edición, artes escénicas, artes mediáticas y videojuegos.

Según los organizadores, los espectáculos tendrán lugar en varios locales de Santiago, entre los que se encuentran el Auditorio de Galicia, la Sala Capital, la Fundación SGAE y el Auditorio de Novagalicia Banco.    Todas las actuaciones serán abiertas al público y gratuitas.

Música de marimba guatemalteca de Maryland

Promoviendo el diálogo intercultural a través de la música y fomentando los emprendedores culturales, el festival Galician Connection nació en 2011 con la idea de crear conexiones significativas entre artistas internacionales y gallegos y profesionales del negocio musical.

En Galician Connection los artistas de diferentes lenguajes musicales y culturales que trabajan con artistas gallegos tienen el reto de crear un espectáculo juntos durante los cuatro días del festival. Nunca antes habían trabajado juntos. Ese proceso se combina con talleres sobre las tradiciones de los artistas junto con ensayos abiertos para la comunidad de estudiantes que asisten al evento. En un tercer nivel se celebra una conferencia sobre un tema relevante sobre el papel de las artes en la sociedad durante el festival, creando una audiencia diversa de amantes de la música, asistentes a los conciertos y profesionales interesados en establecer conexiones comerciales a través del intercambio cultural.

Promoviendo la internacionalización de la cultura gallega, Galician Connection nace como un think tank, un laboratorio de creatividad con la idea de conectar, compartir y hacer crecer relaciones culturales significativas a través de la música.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba