Instituto aragones de arte y cultura contemporanea

Hablan los indígenas

Julio Ramón es el director del IAACC Pablo Serrano, el museo que se ha convertido en el epicentro y referente de la cultura contemporánea en Aragón. El centro, que exhibe el legado de Pablo Serrano y la obra de artistas aragoneses, trabaja en la redefinición de su estructura y en los próximos meses inaugurará el germen de la que será la nueva exposición permanente que relacionará a los artistas contemporáneos con su contexto.

El martes por la tarde se realizará una visita guiada a La conquista del espacio. Pablo Serrano en la esfera pública, la exposición semipermanente del escultor aragonés. El miércoles tendrá lugar la primera visita a la exposición de la nueva muestra de escultura. Todas las visitas deben reservarse con antelación.

Hasta junio se expone la donación de las 10 obras de Broto. Es un compromiso del museo y de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón que todo lo que entre en el museo con relevancia, ya sea comprado o donado, se muestre al público y se pueda ver. La obra se integra en las colecciones y se expondrá cuando llegue el momento. De cara al verano hay dos ejes principales; por un lado, participamos en el programa del 275 aniversario del nacimiento de Goya con dos exposiciones. La primera es más bien un espectáculo, se trata de la exposición inmersiva de las Pinturas Negras conservadas en el Museo del Prado. El Gobierno de Aragón ha firmado un convenio con la pinacoteca para la cesión de estas imágenes y poder mostrarlas al público de esta manera, como si estuvieran en la Quinta del Sordo. Y la segunda exposición está más vinculada a la creación artística: Poéticas Surrealistas.

La historia de Sukarya

Lo que más destacaría es la forma en que Serrano integra la huella humana en el paisaje de una forma tan aparentemente natural. Hay que tener en cuenta que la boca del túnel se encuentra en la garganta del río Duero, entre paredes de granito de unos 500 metros de altura donde el río fluye entre acantilados verticales, un paisaje de una majestuosidad realmente impresionante.

Serrano consigue un armonioso encuentro entre la naturaleza -la escarpada ladera de la montaña, los cantos rodados y las rocas- y la sencillez de las suaves superficies de hormigón que construye. Es una fusión equilibrada y técnica, que lleva la eterna sensibilidad del artista. Y también con la sensibilidad de la empresa por la belleza creativa.

Francisco Hurtado de Saracho propuso la creación de un proyecto artístico para la boca del túnel, y el concurso lo ganó Pablo Serrano. ¿Qué elementos cree que le llevaron a ser elegido?

Pablo Serrano era un escultor que empezaba a ser reconocido por la crítica especializada. Llegado de Uruguay en 1955, había expuesto individualmente en el Ateneo de Madrid en 1957, y ese mismo año fundó, junto a otros artistas, el Grupo El Paso, que iba a reactivar el arte español de posguerra. Hablamos de una España que despertaba los sentidos, y los artistas eran los embajadores de la creatividad nacional. Serrano participó en grandes exposiciones internacionales que consolidaron su fama, como Nueva pintura y escultura española, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1960. Al año siguiente volvió a Estados Unidos para exponer en el Carnegie Institute de Pittsburgh; expuso en el Musée Rodin de París en 1961 y en la galería Marlborough de Londres. Y como colofón, en 1962 se presentó en el Pabellón Español de la XXXI Bienal de Venecia como invitado de honor.

Recorrido virtual – Sin estantes en la Biblioteca del Sáhara Occidental

La capital de la Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con una abundante oferta de museos y galerías, en los que el visitante no sólo puede descubrir la apasionante historia de la ciudad a través de impresionantes piezas arqueológicas, sino también disfrutar de obras de arte de figuras tan destacadas como Francisco de Goya.

El lugar ideal para comenzar un recorrido por los principales espacios culturales de la ciudad es el Museo de Zaragoza, que abrió sus puertas por primera vez en 1836 y que hoy cuenta con la mayor colección museográfica de Aragón. Las salas del museo incluyen piezas que van desde la prehistoria hasta el siglo XX. Las colecciones incluyen piezas arqueológicas y obras de arte de Caesaraugusta (nombre romano de Zaragoza), pinturas del gótico aragonés, obras renacentistas de gran calidad y obras del siglo XIX, entre otras.

Otra visita obligada para cualquier visitante es el Museo Goya, cerca de la Plaza del Pilar. Como su nombre indica, el museo está dedicado al genio que fue Goya, natural de la localidad aragonesa de Fuendetodos. Aunque las obras más valiosas del artista se encuentran en el Museo del Prado de Madrid, esta pinacoteca zaragozana también cuenta con una colección de obras de gran importancia y calidad. Además de un gran número de obras de Goya sobre lienzo, los visitantes de las galerías pueden ver conjuntos completos de sus famosos grabados, como Los Caprichos, Los Desastres de la Guerra y Los Disparates, además de una selección de pinturas de los contemporáneos de Goya.

La nieta y el nieto mayores de António Aragão

El movimiento del arte pop, cuya seña de identidad era el uso de imágenes y temas extraídos del mundo de la comunicación de masas y la publicidad, surgió en Inglaterra a mediados de la década de 1950 como una nueva tendencia artística que desafiaba al expresionismo abstracto, considerado vacuo y elitista, y pronto se extendió a Estados Unidos, donde tuvo un gran impacto. Acuñado por primera vez por el crítico británico Lawrence Alloway en 1962, el término se utilizó para definir la forma de arte que ciertos jóvenes estaban produciendo, basándose en imágenes populares. Al mismo tiempo, revistas tan importantes como Time, Life o Newsweek publicaron ensayos sobre el nuevo estilo artístico, aunque fue reconocido antes por el público en general y las revistas convencionales que por los críticos especializados o los museos de arte contemporáneo.

El Pop Art se apropió de las técnicas plásticas de los medios de comunicación de masas, como el cómic, la fotografía y los diferentes procedimientos derivados de ella -ampliaciones y yuxtaposiciones, collages, fotomontajes- y los carteles publicitarios, con sus diferentes técnicas visuales -acumulación, oposición, supresión-. Otros dos rasgos distintivos son el uso de la pintura acrílica, derivada de los colores planos de los carteles, y el cultivo de una perspectiva bidimensional.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba