Instituto antonio ruiz de montoya

Embracing Multiple Visions of Indigenous Education in Latin America

It was frightening to see the Indians all over that beach busy making rafts, which are two canoes or two large pieces of wood dug out like boats, and on them to form a well-covered house that withstands the water and the sun; the people were busy bringing down to the beach their jewelry and their gear, their birds and their livestock. The noise of the tools, the haste and confusion, gave evidence of the approaching judgment. And who could doubt it, seeing six or seven priests that we were there, picking up the ornaments, digging up three bodies of distinguished missionaries that were buried there, abandoning such beautiful and sumptuous churches that we left well closed so that they would not become hiding places for beasts?

In the great «jump» of the Paraná River, where it was obligatory to disembark to make a stretch by land, the encomenderos of Ciudad Real had barricaded themselves in order not to let the emigrants pass and to force them to submit to personal service.

The reductions had to move to the narrow space between the Uruguay and the Paraná, where after a new period of hostilities that culminated with the triumph of the Guarani militias in the battle of Mbororé (1641), the reductions were definitively consolidated in our region.

Luis Ernesto Gomez – Resolana (Diana Montoya, percusión)

Nino Villarroel MoranteUniversidad Antonio Ruiz de MOntoya, Escuela de Psicología, Estudiante de PostgradoLingüística+1Licenciado en Psicología por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya – UARM. Estudios en Humanidades y Filosofía la misma universidad. Miembro del Instituto de Protección de Menores y Personas Vulnerables de la UARM. Miembro del Grupo de Investigación Espiritualidad y Salud Mental. Reasercher en duelo, violencia y prevención del maltrato.Menos113 Seguidores111 SeguidoresVistas totales ;SeguirSeguirNino Villarroel Morante no ha subido ningún artículo todavía

IN3 (Internet Interdisciplinary Institute) (EN/ES/CA)

La importancia de los trabajos del jesuita Antonio Ruiz de Montoya, como misionero, etnógrafo y lingüista en las reducciones de la provincia del Paraguay, se presenta en este ensayo con énfasis en su interés por la naturaleza americana, durante el siglo XVII. Se esboza, además, la explicación que proporciona Ruiz de Montoya para la apropiación cognitiva de los indígenas y sus categorías vernáculas, como forma de comprensión de la realidad y de su entorno social y natural americano. Esto, como elemento percibido y rescatado por el autor, para dejar atrás la violencia y la supuesta superioridad del proceso epistémico europeo, caracterizado en este hito evolutivo del siglo XVI y XVII, por un desconocimiento del otro.

Fronteras

Heredera de una larga tradición jesuita en el país, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya nació en 2003. A través de los colegios San Pablo, San Martín o San Francisco de Borja, entre los siglos XVI y XVIII, los jesuitas han difundido los principios pedagógicos que inician la creación de nuevas identidades educativas.

En el siglo XX, la comunidad jesuita fundó el Instituto de Humanidades Clásicas que posteriormente se convirtió en la Escuela de Pedagogía, Filosofía y Letras Antonio Ruiz de Montoya, fundada en 1991 y que dio origen a la actual universidad.

A lo largo de estos años, la universidad ha reunido a un equipo de reconocidos intelectuales del medio, que permiten sentar las bases de una institución educativa con el trasfondo de las tendencias tecnocráticas, dejando de lado el sentido humanista arraigado en la propia idea de universidad.

Para solicitar el ingreso en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya sigue estos pasos. Para obtener más información sobre la universidad y el proceso de admisión, puedes utilizar el chat en vivo para contactar con un representante de la universidad.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba