Institut municipal d assistencia sanitaria

Tractament del dolor – PCA (Analgesia Controlada por el Paciente)

El síndrome del túnel carpiano es una de las neuropatías de atrapamiento periférico más comunes y se asocia con importantes costes médicos directos y con costes económicos en términos de pérdida de días de trabajo y posible discapacidad continua. [1] Los trabajadores empleados en ocupaciones que implican la exposición a altas presiones, fuerzas elevadas, trabajos repetitivos y herramientas que vibran son los que más riesgo corren de desarrollar el síndrome del túnel carpiano. [2] Algunos informes indican que la incidencia de este síndrome está aumentando. [3]

5.Katz JN, Keller RB, Simmons BP, Rogers WD, Bessette L, Fossel AH, et al. Maine carpal tunnel study: Resultados de la terapia operativa y no operativa para el síndrome del túnel carpiano en una cohorte basada en la comunidad. J Hand Surg Am 1998;23:697-710.    Volver al texto citado nº 5

9.Levine DW, Simmons BP, Koris MJ, Daltroy LH, Hohl GG, Fossel AH, et al. A self-administered questionnaire for the assessment of severty of symptoms and functional status in carpal tunnel sνndrome. J Bone Joint Surg Am 1993;75:1585-92.    Volver al texto citado nº 9

Como trabajo el equipo de protección

CorrecciónTras la publicación de este trabajo [1], observamos que, por error, no incluimos la lista completa de todos los coautores. Ahora se ha añadido la lista completa de autores y se ha modificado en consecuencia la sección Contribuciones de los autores e Intereses en conflicto.

Ester Marco.Información adicionalIntereses competitivosLos autores declaran que no tienen intereses competitivos.Contribuciones de los autoresFE concibió y diseñó el estudio, realizó el análisis y la interpretación de los datos, llevó a cabo las evaluaciones y dio la aprobación final de la versión que se publicará. EM contribuyó a la adquisición, el análisis y la interpretación de los datos y participó en la redacción del manuscrito. RBe contribuyó al diseño, al análisis y a la interpretación de los datos y revisó el artículo de forma crítica por su importante contenido intelectual. ED y JMM revisaron críticamente el contenido intelectual importante. RBo y MT contribuyeron a la adquisición de datos y al análisis. EC participó en su diseño, revisó críticamente el contenido intelectual y dio la aprobación final a la versión que se publicará. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.La versión en línea del artículo original puede encontrarse en 10.1186/1748-7161-4-20

Las 20 mejores entradas de WrestleMania: Top 10 de la WWE

El impacto de la inmigración en la utilización de los servicios sanitarios ha sido analizado por varios estudios realizados en países con niveles de inmigración inferiores a los de España. Estos estudios indican que la utilización de los servicios sanitarios es menor entre la población inmigrante que entre la población de acogida y que los inmigrantes tienden a utilizar los servicios de urgencia hospitalarios en detrimento de la atención primaria. Nuestro objetivo es cuantificar la sobreutilización relativa de los servicios de urgencias en la población inmigrante.

Se analizaron las visitas a las urgencias del Hospital del Mar de Barcelona en 2002 y 2003. Se registraron el país de origen, el sexo, la edad, las circunstancias relacionadas con el alta (ingreso hospitalario, alta a domicilio o fallecimiento), la especialidad médica y el coste variable relacionado con la atención médica. Los inmigrantes se agruparon en los procedentes de países de renta alta (IHIC) y los procedentes de países de renta baja (ILIC) y se comparó el coste directo medio por país de origen. Se ajustó un modelo lineal mixto multivariante de costes directos por país de origen (clasificado en cinco grupos) y por las variables individuales de edad, sexo, ingreso hospitalario y muerte como causa de alta. La especialidad médica se consideró un efecto aleatorio.

Sesión plenaria ordinaria del Ayuntamiento de Sóller

Se incluyeron 1165 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama precoz. La dosis de refuerzo se moduló en presencia de factores de riesgo. Las pacientes con un factor de riesgo recibieron un refuerzo de 10 Gy, mientras que se administraron 20 Gy en aquellas con dos factores de riesgo.

La mediana de seguimiento fue de 60 meses. La edad media de los pacientes fue de 56,7±10,8 años. Los factores de riesgo locales estaban presentes en el 82,8% de los pacientes. La probabilidad de permanecer libre de recidiva local a los 5 y 10 años es del 97,7% (IC 95%: 96,7-98,7) y del 94,5% (IC 95%: 92,1-96,9). Sólo la edad mostró un impacto en la recidiva local en el análisis multivariante. Los pacientes de 40 años o menos tenían un riesgo relativo de recaída local de 5,27 y los pacientes de 41-50 de 3,7 con respecto a los pacientes mayores de 50 años.

Los pacientes de 40 años o menos tienen un mayor riesgo de fracaso local que los pacientes de más edad. Otros factores de riesgo como el tamaño del tumor, el carcinoma intraductal o el estado de los márgenes podrían quedar enmascarados por el aumento de la dosis de radiación.

M. Algara López.Derechos y permisosReprints and PermissionsAbout this articleCite this articleAlgara López, M., Sanz Latiesas, X., Foro Arnalot, P. et al. Factores de riesgo de recaída local en cáncer de mama: la importancia de la edad.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba