Institut catala de la salut programacio de visites

2020: um ano de desafios

Con una plantilla de más de 38.000 profesionales, el Instituto Catalán de la Salud es el mayor servicio sanitario público de Cataluña y presta asistencia sanitaria a casi seis millones de usuarios en todo el país. Actualmente gestiona ocho hospitales (Vall d’Hebron, Bellvitge Trias, Arnau de Vilanova en Lleida, Tarragona Joan XXIII, Josep Trueta en Girona, Verge de la Cinta de Tortosa Viladecans) y 287 equipos de atención primaria, tres de los cuales a través de una colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona y un cuarto con otra colaboración con el Ayuntamiento de Castelldefels.

Como referente dentro del sistema sanitario público, el objetivo del ICS es contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas a través de la prestación de servicios sanitarios y bajo el prisma de la excelencia innovadora. Esto abarca tanto la promoción de la salud como la prevención y el tratamiento de las enfermedades, desde las más complejas hasta las más prevalentes.

Además de la asistencia médica, el ICS desarrolla una actividad científica a través de los siete institutos de investigación integrados en los hospitales y la atención primaria. En el ámbito de la docencia, el ICS cuenta con 2.300 especialistas en sus centros de 51 áreas y especialidades diferentes en ciencias de la salud. También cuenta con más de 4.500 estudiantes de grado en medicina, enfermería, odontología y otras enseñanzas. Además, el ICS lleva a cabo una intensa y continua formación para todos los colectivos profesionales.

MEU CACHORRO DESTRUIU NA ARENA LENDÁRIA DO

FIGURA 1 Diagrama de flujo de los centros y pacientes incluidos en el estudio.Como se muestra en la tabla 2, la mayoría de los pacientes eran mujeres, con una edad de 46,1±13,7 años y asma persistente moderada. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes de los tres grupos del estudio, salvo un menor porcentaje de pacientes con asma leve y un mayor porcentaje de pacientes con asma moderada en el grupo de intervención en comparación con los pacientes del grupo de práctica clínica habitual, lo que se tradujo en una puntuación del ACT significativamente menor en el grupo de práctica clínica habitual que en el grupo de intervención.

Ver esta tabla:TABLA 2 Características sociodemográficas, de morbilidad del asma, clínicas y valores espirométricos observados en la visita 1 en todos los pacientes y distribuidos en los tres grupos del estudioPuntuación del ACTEn relación con el control de los síntomas del asma, la puntuación media del ACT mejoró significativamente durante el periodo de seguimiento de 12 meses en los tres grupos, con diferencias significativas (p<0,001) ya desde la segunda visita. La mejora progresiva en la puntuación del ACT mostró una tendencia a aplanarse en las visitas 3 y 4 (figura 2); sin embargo, al final del estudio, las puntuaciones medias del ACT fueron de 21,18±0,38 y 20,42±0,60 en los grupos de patrón de oro y de intervención, respectivamente, en comparación con 19,56±0,45 en el grupo de práctica clínica habitual (p=0,042). También se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el modelo ANOVA mixto (p=0,039).

Compilación EDC Thingy

El comité directivo del estudio aceptará solicitudes para compartir datos una vez que el estudio haya finalizado. El comité directivo evaluará la solidez científica de cada proyecto propuesto y concederá el acceso siempre que los proyectos parezcan científicamente sólidos. Todo intercambio de datos se ajustará a la legislación nacional e internacional, a las normas y a otras regulaciones de las autoridades regionales o nacionales. Las solicitudes de datos requieren una solicitud formal y serán decididas por el consejo del grupo científico.

Este estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación del Hospital Clínico de Barcelona (Ref. HCB/2019/0727). Antes de cualquier evaluación o intervención, los participantes darán su consentimiento informado por escrito. Cualquier modificación del protocolo solicitará la autorización del Comité de Ética de la Investigación y posteriormente se hará pública.

Reprints and PermissionsAbout this articleCite this articleRodríguez-Romero, R., Falces, C., Kostov, B. et al. Un programa de entrevista motivacional para la rehabilitación cardiaca tras un infarto agudo de miocardio: protocolo de estudio de un ensayo controlado aleatorio en atención primaria.

Visita virtual del campus

Telemonitorización remota no invasiva para pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca: Efecto sobre el número de hospitalizaciones, los días de hospitalización y la calidad de vida. Estudio CARME (CAtalan Remote Management Evaluation)

Contenido relaccionadoProgramas de gestión de la enfermedad en la insuficiencia cardíaca: Un paso más allá de la farmacologíaRev Esp Cardiol. 2011;64:258-910.1016/j.rec.2010.12.011Daniel FerranteTelemonitorización remota no invasiva para pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca y servicios de urgenciasRev Esp Cardiol. 2011;64:94810.1016/j.rec.2011.05.024Pere Llorens, Francisco Javier Martín-Sánchez, Pablo Herrero, Rafael Perelló

Figura 3. A: Hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y por otras causas cardíacas el año anterior a la inscripción y durante el seguimiento. B: Días de hospitalización por insuficiencia cardíaca y otras causas cardíacas el año anterior y durante el seguimiento. IC, insuficiencia cardíaca.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba