C’s: Sant Andreu de la Barca, ampliación de l’Insitut Àngel
Además de ser una obra de teatro muy popular, Terra baixa fue llevada al cine en seis ocasiones, incluyendo una película muda en Estados Unidos, titulada «Martha of the Lowlands» (1914) y Tiefland (1954) de Leni Riefenstahl. Además, sirvió de material de partida para dos óperas: La ópera alemana Tiefland (1903), de Eugen d’Albert, y La Catalane (francesa), de Fernand Le Borne.
Para ella existe una oposición simbólica entre el mar y la tierra, ya que esta última es todo miseria y lágrimas, mientras que el mar alberga la paz y la verdad. Ahogarse, para ella, sería volver al «líquido amniótico» del mar del que nació.
Mm2014tv3
En cualquier proceso biológico, las múltiples interacciones que se producen a nivel molecular hacen imposible observar células vivas en tiempo real, porque los microscopios ópticos no pueden enfocar la luz a escalas inferiores a 350 nanómetros.
Sin embargo, los nuevos avances en nanofotónica permitirán en breve visualizar los procesos moleculares con una resolución óptica de diez nanómetros, según la investigadora María García-Parajo, directora del Laboratorio de Bionanofotónica del IBEC.
La importancia de la bioingeniería y la medicina regenerativa volvió a ser noticia el domingo 24 de febrero con la publicación de un artículo del director del IBEC, Josep A. Planell, en la sección «Temas de Debate» de La Vanguardia.
El Dr. Pau Gorostiza, jefe del grupo de investigación en Nanosondas y nanoconmutadores del IBEC, ha rebatido una Starting Grant del ERC para estudiar la neurosecreción para el control remoto de la exocitosis y la endocitosis con llum.
El pasado lunes 14 de enero, el diario El Periódico de Catalunya destacaba la importancia de la investigación en células madre para aplicaciones terapéuticas, y en concreto la investigación llevada a cabo en el IBEC por el grupo de investigación dirigido por el Prof. Josep Samitier, que estudia los micro/nanosistemas para aplicaciones biomédicas.
L’Odisseu de sal #escenicbaixpenedes
Políticas nacionales de comunicación: Génesis, recepción y evolución del concepto en la Cataluña democráticaEn el siglo XXI, el campo de los estudios sobre políticas de comunicación ha puesto en marcha un oportuno proceso de… more En el siglo XXI, el campo de los estudios sobre políticas de comunicación ha puesto en marcha un oportuno proceso de revisión de las nociones de «política de comunicación» y «política de medios» a la luz de los cambios observados en su definición, alcance y praxis. Uno de los aspectos centrales del debate es la creciente fuerza que desde mediados de los años 80 han adquirido los actores privados, las organizaciones políticas supranacionales y los organismos independientes en la definición, adopción y aplicación de medidas reguladoras, en detrimento del liderazgo de los gobiernos estatales. Este artículo pretende contribuir a ese debate de dos maneras. La primera es basarse en el pensamiento latinoamericano de los años 70 sobre las políticas nacionales de comunicación (PNC) como herramientas de autonomía cultural y desarrollo. El segundo es presentar cómo estas ideas fueron recibidas por una serie de académicos en Cataluña en la década de 1980 y cómo han reelaborado el concepto de PNC sobre la base de la importancia de las políticas públicas de comunicación para la reconstrucción nacional en un estado…Save to LibraryDownload PDFEditCompare Citation Rank Readers Related Papers MentionsView Impact
Francisco Guerrero (1528-1599) – EL MANUSCRITO DE
. Ese edificio, que en realidad es el antiguo colegio Menéndez Pidal de Barcelona, está abandonado desde 2012 y en un mes será un terreno vacío que será ocupado por una residencia de estudiantes. El instituto barcelonés donde se rodó la exitosa serie catalana ha representado un foco de conflictos ya que ha sido ocupado en varias ocasiones, situación que ha preocupado a los vecinos de la zona. Sin ir más lejos, en 2019 fueron detenidas allí una decena de personas pertenecientes a una organización criminal.
Gracias a las plataformas digitales «Merlí» tuvo un importante alcance mundial, convirtiéndose en una serie muy conocida en España y Latinoamérica. Las calles de la capital catalana y catalana dieron la vuelta al mundo gracias a Netflix y TV3 y el antiguo colegio Menéndez Pidal se convirtió en un emblema de Barcelona gracias a la ficción juvenil. Aunque es un edificio que se ha visto envuelto en varios inconvenientes por su abandono, es un lugar muy conocido en la capital catalana.
Con todo, «Merlí» no es la única producción audiovisual que Barcelona ha utilizado como escenario. El portal de Rambla Catalunya número 34 o el puente de Vallcarca también son lugares reconocidos por su aparición en largometrajes de gran renombre: «REC» y «Tres metros sobre el cielo», respectivamente.