Valeria Romero – Anochece
La edición 2020 de MAPS, Mercado de Artes Performativas del Atlántico Sur, contará con una destacada presencia de proyectos musicales de Argentina que participarán de la rueda de negocios y muestras artísticas con el apoyo del Instituto Nacional de la Música (INAMU), a través de la convocatoria de promoción internacional musicargentina del INAMU. Esta acción permite la movilidad de los músicos, fomenta su visibilidad internacional y acerca la cultura argentina a gestores de todo el mundo.
La promoción de la presencia internacional de proyectos musicales argentinos constituye una de las líneas estratégicas de actuación del Instituto Nacional de la Música (INAMU) y la cuarta edición de MAPAS, que tendrá lugar del 9 al 11 de julio en Santa Cruz de Tenerife, se convierte en el foro idóneo para cumplir ese objetivo. Este apoyo al sector musical argentino se instrumenta a través de la convocatoria que musicargentina INAMU que desde 2018 ofrece a creadores, profesionales y artistas la posibilidad de participar en ferias y mercados internacionales.
3. evocación (valeria romero) – feat. javier portero
9:00 AM – 11:00 AM: Segundo Encuentro de Crítica Musical | Mesa 1: Evolución y Revolución del Periodismo de Rock en México-Moderador: Juan Manuel Badillo (periodista musical)-Ponentes: periodistas musicales, Franco Daniel, Sergio Raúl López y Rafael Salina
12:30 PM – 1:30 PM: Autogestión y tecnología, una visita al futuro de la industria independiente (CONFERENCIA)-Ponentes: Carlos Chirinos (Universidad de Nueva York y Director del Laboratorio de Música y Cambio Social de la NYU), Diego Farias (CEO de Amuse) y Mario Pato (Director Internacional, Red Altafonte)
13:30 – 14:30 H: Música sin plástico: ¿Qué propuestas puede hacer la industria musical para solucionar el problema del medio ambiente? (CONFERENCIA)-Ponentes: Paloma Chicharro (Lotus Producciones), Jorge Asanza (Isla Viva Galápagos Music Conference) y Sergio Arbeláez (FIMPRO)
9:00 – 11:00 H: Segundo Encuentro de Crítica Musical | Mesa redonda 2: Las mujeres hablan: voces femeninas del rock en la radio y las redes sociales-Moderador: Oliver Zazueta (periodista musical)-Ponentes: Periodistas musicales, Natalia Cano, Romina Pons, Liliana Estrada y Carolina López Hidalgo | Periodista Musical
Los Impuntuales 17-11
Después de nuestro primer Ruidosa Fest en Lima con la banda punk activista rusa Pussy Riot; la reina del pop chileno y fundadora de Ruidosa, Francisca Valenzuela; la cantautora indie peruana, Pamela Rodríguez y más, ¡seguimos haciendo ruido!
Tras analizar 66 festivales que analizamos en cuatro países de Latinoamérica en 2016, 2017 y el primer semestre de 2018, descubrimos que ninguno alcanzó un equilibrio de género 50/50. En el caso de Argentina por cada 14 artistas masculinos, solo hay una artista o banda femenina.
Esta investigación es una de las primeras en la región en medir la participación de las mujeres en los festivales de música de habla hispana, siendo destacada por medios internacionales como La Nación (Argentina), El País (España), Washington Post (EEUU), Remezcla (EEUU) y Rolling Stone (EEUU).
Además, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) ha propuesto una agenda para abordar temas específicos de género y está realizando una encuesta nacional para caracterizar y posicionar a las mujeres que trabajan en la industria musical.
Fotoreportajes, ilustraciones, collages, cómics, vídeos y otras piezas gráficas y audiovisuales. Envíanos una descripción de tu colaboración, información que te interesa publicar y un enlace para descargar las imágenes.
Cesar valdomir – working for the blues ( videoclip)
La Semana Nórdica en Buenos Aires, con motivo del festival Días Nórdicos, incluye también tres interesantes seminarios en los que se tratarán temas muy diversos relacionados con la colaboración entre los países nórdicos y América Latina.
En esta reunión de seminario y debate se abordarán las nuevas tecnologías, la creciente importancia de los festivales y las posibles nuevas formas de colaboración en la industria musical, incluidas las nuevas perspectivas en materia de promoción y desarrollo artístico. Los panelistas compartirán las experiencias de su propio trabajo y analizarán de cerca el futuro del negocio de la música, incluida la música que no ocupa los primeros puestos en las listas de éxitos.
Panelistas: Charlotte Carstensen y Gitte Mathiasen (All About A – Co-lab de arquitectos y diseñadores de Copenhague especializados en niños y arquitectura, DK), Hanne Pedersen (directora del Animation Learning Lab, Via University College, DK), Jorge Calzoni (UNDAV – proyecto de educación técnica para jóvenes, AR), Mariela Yeregui, José María d’Angelo y Sebastían Pasquel (Proyecto Mala Praxis – herramienta interdisciplinar para mejorar el diálogo entre el arte y la ciencia y la tecnología / UNTREF, Argentina). Moderador: Horacio Wainhaus.