Fototeca del instituto del patrimonio cultural de españa

Repensar la conquista: La Relación de Michoacán

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte pone a disposición del público contenidos, catálogos, publicaciones y recursos en línea de interés para los expertos cuya actividad se desarrolla en el ámbito de la cultura.

En este apartado se puede acceder, entre otros contenidos, a portales como PARES (Portal de Archivos Españoles), que ofrece acceso libre y universal a la información contenida en los archivos; y CERES, que da acceso a los contenidos digitales de los museos estatales, así como a los museos de otra titularidad y a los de diversos ámbitos temáticos y geográficos incluidos en la Red Digital de Colecciones Museográficas Españolas.

Heterocronía, canon y apropiación en la Edad Moderna

Ana Ros Togores es Jefa del Departamento de Conservación de Libros y Documentos del Instituto del Patrimonio Cultural de España desde enero de 2015. Licenciada en Historia del Arte y Máster en Museos por la Universidad Complutense de Madrid, su trayectoria profesional está relacionada con el Museo Naval de Madrid donde ha trabajado como responsable del Departamento de Conservación Preventiva y Jefa de la Sección de Artes Decorativas y Plásticas. Es miembro del ICOM y tiene varias publicaciones centradas en las colecciones del Museo Naval de Madrid y ha colaborado en catálogos de exposiciones sobre Arte e Historia.

Carmen Pérez de Andrés. Técnica en Conservación y Restauración de obras de arte (objetos arqueológicos) y licenciada en Historia del Arte, trabaja desde 1980-1990 como restauradora y desde 1990 como conservadora en varios Museos y centros de conservación. Actualmente es Subdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Participación en proyectos de investigación: 1999 – 2001: Plan Nacional I + D (CICYT – FEDER). Estudio y cuantificación de los efectos de la limpieza láser en la piedra monumental. 1990 – 1992: Red europea de laboratorios: sucrose. Conservación de la madera histórica y arqueológica de ambientes acuosos o húmedos. Conferencias, cursos, simposios, congresos y publicaciones sobre investigación en restauración y conservación, conservación preventiva, museos, restauración de obras de arte y patrimonio cultural.

7 pasos para convertirse en conservador de arte / museo

La Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía de Canarias (FEDAC) es un organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, órgano de gobierno y administración de esta isla. Sus objetivos se centran en el estudio, la recuperación y el desarrollo de los elementos culturales autóctonos, en particular en el mantenimiento y desarrollo de la artesanía en Gran Canaria.

La FEDAC alberga el Archivo Histórico Fotográfico de Canarias que cuenta con más de 140.000 fotografías divididas en diferentes series y colecciones, de las cuales más de 68.000 han sido digitalizadas (por la FEDAC y por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria). Estas fotografías digitalizadas se pueden consultar en esta biblioteca digital y en la página web de la FEDAC.

Los orígenes de este archivo de fotografía histórica se remontan a 1999, cuando el Cabildo de Gran Canaria adquirió una colección de fotografías antiguas al coleccionista José Antonio Pérez Cruz. La colección estaba compuesta por más de 18.000 imágenes, de las cuales 11.000 son de Canarias y unas 8.000 de diversas partes del mundo. Desde entonces, la colección ha crecido por diversos motivos: adquisiciones, donaciones, depósitos, convenios con los municipios de Gran Canaria para la recuperación del patrimonio fotográfico insular, etc.

Archivos audiovisuales de televisión: estrategias

Diseñado en 1960 por Fernando Higueras, el Instituto del Patrimonio Cultural en Madrid, también conocido como «La Corona de Espinas», es reconocido como una original e interesante unión de arquitectura constructivista, racionalista y orgánica.

El proyecto de la Sede del Instituto del Patrimonio Cultural en España fue ganado en un concurso por los arquitectos Fernando Higueras, Antonio Miró y Rafael Moneo. El programa, «Un Centro de Restauración artística», se organizó en una disposición de edificio circular.

La construcción comenzó en 1967.    Sin embargo, cuatro meses antes de la fecha de finalización, el proyecto se quedó sin dinero, y el edificio permaneció inacabado durante años. Hasta 1990 no se renovó el edificio. En 2001 fue reconocido como Bien de Interés Cultural.

Su forma cambió a lo largo de los años. El diseño original estaba compuesto por una pirámide, pero el diseño construido resultó de invertir los huecos. La forma del edificio es un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 secciones y 56 marcos. Tiene 4 pisos con un gran patio en el centro y 5 patios interiores con jardines internos.

Entradas creadas 3668

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba