Dr. Fernando Gómez Sancha
Métodos Neurohistológicos de Cajal y De Castro ofrece la primera traducción al inglés de la publicación de Fernando de Castro de 1933 «Elementos de Técnica Micrográfica del Sistema Nervioso». Alumno del afamado fundador de la neurociencia moderna, y con Santiago Ramón y Cajal como editor del texto original, Fernando de Castro registró todos los diversos protocolos que habían sido utilizados en su laboratorio por sus alumnos con el fin de proporcionar un manual de procedimientos histológicos específicamente diseñados para la estructura fina del sistema nervioso. Este célebre texto es prácticamente desconocido en su forma original fuera del mundo hispanohablante. En un texto que parece una mezcla entre un libro de recetas y un manuscrito alquímico, los autores Miguel Merchán, Javier DeFelipe y Fernando de Castro (descendiente del autor de la publicación de 1933) sitúan la nueva traducción en un contexto histórico. Este libro también está bellamente ilustrado con láminas de técnicas histológicas, ofrece una guía rápida del nuevo vocabulario y las notas del autor sobre el texto traducido. Esta obra fundamental de las técnicas neurohistológicas clásicas es una magnífica adición a la biblioteca de Cajal.
La Escuela Boxeo
La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y la tercera en Europa.El CSIC desempeña un papel central en la política científica y tecnológica, ya que abarca desde la investigación básica hasta la transferencia de conocimientos al sector productivo. El…
Es el mejor y más eficaz buscador de correos electrónicos que he utilizado hasta ahora, y he probado unos cuantos. Tanto en el alcance de las búsquedas, como en el número de correos electrónicos precisos encontrados, me parece que supera a otros. También me gusta el diseño, que es fácil de ver, más atractivo y eficiente. La conclusión es que ha sido una herramienta eficaz en mi trabajo, como organización sin ánimo de lucro que llega a los dirigentes.
El Prado expone el «Retrato de Felipe III» de Velázquez
En noviembre de 2017, el Archivo de Santiago Ramón y Cajal y el de la Escuela Española de Neurohistoria (los archivos de Pío del Río-Hortega, Fernando de Castro, Rafael Lorente de Nó y Pedro Ramón y Cajal) se incorporaron al programa Archivos del Mundo.
Aquí podrá encontrar una serie de monográficos que le ayudarán a conocer las investigaciones con las que los neurocientíficos españoles han entrado en la Historia de la Neurociencia, desde Santiago Ramón y Cajal hasta la actualidad.
Se ha iniciado un proyecto en el que se incluyen vídeos sobre neurocientíficos españoles relevantes (conferencias, biografías o entrevistas), de modo que la colección constituye un verdadero «Documento Audiovisual de la Neurociencia Española».
Paul Delvaux. Conferencia de Guillermo Solana / «Cinco
Imagen de Santiago Ramón y Cajal (delante en bruto) cerca del microscopio. Detrás (de izquierda a derecha) Francisco Tello, Fernando de Castro, Carmen Serra (hermana de Manuelas) y Manuela Serra (años 20, Instituto de Investigaciones Biológicas, Madrid). Fotograma extraído de la película «Santiago Ramón y Cajal. Las mariposas del alma». Reproducido con la autorización del Instituto Cajal (CSIC).
Cuando Santiago Ramón y Cajal recibió la Medalla Echegaray de la Real Academia Nacional de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales (1922), enumeró a todos los miembros de la Escuela, entre los que se encontraban dos mujeres, Laura Forster y Manuela Serra. Estas fueron las dos únicas mujeres que desarrollaron su potencial científico en la Escuela mientras Cajal estaba en plena actividad. El propio Cajal y sus discípulos desarrollaron y mejoraron las técnicas neurohistoquímicas utilizadas para verificar la existencia y el funcionamiento de neuronas independientes tanto en el sistema nervioso central como en el periférico a lo largo de la escala filogenética. Estas mujeres realizaron interesantes aportaciones, dando soporte a la «teoría neuronal de Cajal», no del todo aceptada en aquella época. Al igual que el resto de los discípulos varones, estas mujeres merecen este tardío reconocimiento por su contribución a la teoría que inició la Historia de la Neurociencia Moderna.